La fase oral en el desarrollo psicosexual de la infancia

Desarrollo psicosexual y emocional en la infancia.1) Fase oral y construcción del apego

Visitas: 733

El desarrollo emocional de la infancia se sustenta  fundamentalmente en tres ejes: el desarrollo psicosexual, el objetal  y el apego.

A continuación presentaremos una serie de posts en los que iremos abordando el cómo se van  construyendo estos ejes, así como la necesaria  interacción entre ellos.

ESTADIO ORAL (S. Freud)

Lo primero que debemos resaltar es que, aunque se pongan unos límites temporales, los diferentes estadios que estudiaremos no presentan  unos límites  bien definidos entre ellos.  El estadio oral se considera durante el primer años de vida , es decir prácticamente el tiempo de lactancia materna y siguiendo las teorías de Sigmund Freud, se sustenta sobre dos ejes: el desarrollo psicosexual y la relación de objeto.

  1. El desarrollo psicosexual.

Las características de la sexualidad infantil son la indiferenciación y su escasa organización, así como básicamente autoerótica.  A continuación, como para los demás estadios. se abordarán la fuente del placer para el lactante, el objeto al que va dirigido, y la finalidad de las pulsiones.

La fuente de placer está referida fundamentalmente en los órganos aéreo-digestivos: la boca y todo el aparato digestivo, propiamente dicho, las vías respiratorias, los órganos implicados en la fonación, los sentidos y la piel.

Todas estas zonas son fuentes de placer para el niño. Es una etapa en donde experimenta satisfacción durante la alimentación, así como es una etapa especialmente sensible a las caricias, los besos etc…

El objeto hacia donde se dirige la pulsión es el pecho de la madre o su sustituto. Hay que resaltar, que no solo va a satisfacer las necesidades nutricionales del lactante, sino que, en sí mismo, son fuentes de placer indistintamente de la función nutricional. De aquí que suela distinguirse una función nutricional y otra libidinal ( proporciona placer en si misma).

La finalidad de la pulsión puede ser considerada desde dos aspectos:  la necesidad de incorporar los objetos a través de la boca, como si fueran alimentos y la función autoerótica. Sin embargo, durante esta etapa del desarrollo el niño no ha adquirido la noción de mundo exterior por lo que tampoco existe un objeto percibido como tal. Es decir, independiente de sí mismo. Es por tanto una relación anobjetal debido a la indiferenciación entre el yo y el no-yo.

En este estadio se han distinguido varias etapas: un estadio oral primitivo que iría de los 0 a los 6 meses y otro tardío que iría de los 6 a los 12 meses. A esta etapa tardía también se le ha llamado estadio sádico-oral debido a la necesidad del niños de morder el pezón de la madre o la tetina.

  1. La relación de objeto

El primer objeto es la madre, entendido en un sentido amplio. No s referimos a la persona que realiza los primeros cuidados del niño de una forma estable en el tiempo. Sin embargo, durante los primeros meses de vida no existe una diferenciación clara entre la madre y el niño. El objeto es percibido, en todo caso, como parcelado. Es lo que se denomina objeto parcial. La construcción total del objeto se irá produciendo a través de una interacción dialéctica entre la madre y el niño, en donde se va progresivamente modulando la relación.

Dos aspectos son importantes: la actividad auto-erótica del lactante y la relación anaclítica que establece con la figura materna. Es una relación de dependencia total.

El descubrimiento del objeto total se va produciendo a través de los episodios de ausencia de la madre y la capacidad para ir distinguiendo lo que son sus impresiones de lo que procede del mundo exterior. Uno de los aspectos que interviene es el reconocimiento por parte del lactante de las personas familiares y los extraños, facultad que se adquiere aproximadamente hacia el octavo mes. Sería el segundo organizador de Spitz, siendo el primero la aparición de la sonrisa que aparece en los primeros esbozos de la comunicación no verbal entre madre e hijo. Wallon, denomina a esta comunicación no verbal “diálogo tónico”.

Otro aspecto considerado por los investigadores,  es la relación ambivalente que se establece en el estadio sádico-oral durante el cual la madre, dependiendo de la situación , lo permitido de lo no permitido de las manifestación “agresivas” del niño. De aquí que Freud nos diga que la agresividad en anterior al amor (“el amor nace del odio“).

CONSTRUCCIÓN DEL APEGO

El apego es el vínculo estable y operante que se establece entre el niño y su madre o aquella persona que realiza las funciones de ella de forma estable en el tiempo.

Los primeros estudios sobre el apego los realiza Bowlby durante la década de los sesenta.

Distinguía las fases siguientes:

  1. Fase de preapego: Es la relación que se establece entre la madre y el hijo durante los dos primeros meses del vida. Tal como hemos visto en el apartado anterior, el niño es incapaz de distinguir a la madre como objeto separado de él mismo.
  2. Fase de apego en construcción: Se presenta entre los dos y seis meses, coincidiendo con el primero organizador de Spitz (la sonrisa). El niño comienza a distinguir entre fines y medios en su interacción con la madre y, aunque diferencia a las personas, lo hace de una forma aún rudimentaria. Por ello, aún es posible la separación de la figura de apego sin que se produzcan grandes desajustes emocionales en el niño.
  3. Fase de apego: Coincide con el segundo organizador de Spitz (el miedo a los extraños), a partir de los siete meses, y se caracteriza por: el vínculo está ya consolidado y resulta imposible la separación de la figura de apego sin que de lugar a problemas emocionales significativos. La figura de apego se presenta como figura total, contrariamente a los propuesto por Freud que lo situaría algo más tardíamente. A la figura total referida al apego, aparece la posibilidad en el lactante de crear figuras de apego secundarias (normalmente, el padre).

Algo muy importante en esta etapa es la aparición de lo que se denomina “Pertenencia Ajustada”, es decir, el niño intenta influir con sus expresiones de afecto y conductualmente sobre la figura de apego.

En el próximo post: Se abordará el estadio anal y la evolución del apego.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Psychologie pathologique. J. Bergeret y cosl 
  2. El desarrollo afectivo e intelectual del niño. B. Golse
  3. Le premier lien. Théorie de l’attachement. B. Pierrehumbert

Check Also

Crisis de adolescencia: identidad, autonomía y psicobiología (2/2)

Visitas: 128 La adolescencia es una de las etapas de mayor riesgo debido a su …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos: El responsable del proceso es Joaquín Díaz Atienza. Tus datos serán tratados para gestionar y moderar tus comentarios. La legitimación del tratamiento es por consentimiento del interesado. Tus datos serán tratados por Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. Tienes derecho a acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos, como se explica en la política de privacidad.

Acepto la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

y Politica de Privacidad ACEPTAR
Aviso de cookies