Síndrome de Raynaud y psicoestimulantes

TDAH, PSICOESTIMULANTES Y SINDROME DE RAYNAUD

Please follow and like us:

Impactos: 446

Los psicoestimulantes utilizados en el tratamiento del TDAH ( metilfenidato, lisdesanfetamina) pueden favorecer la aparición de síntomas del síndrome de Raynaud

Actualizado (11/11/2019)

Ante la aparición de síntomas del síndrome de Raynaud en dos casos entre mis pacientes TDAH tratados en la actualidad con metilfenidato (aproximadamente el 1%), he realizado una revisión bibliográfica con la intención de conocer la posible asociación, así como su importancia, entre los psicoestimulantes y esta enfermedad autoinmune. Efectivamente, aunque la bibliografía es escasísima, esta eventualidad ha sido investigada. El más importantes es un trabajo de casos y controles de Goldman y cols.(1).y la publicación de Gnanavel S (2018) (2).

El síndrome de Raynaud se manifiesta a través de una alteración de la microcirculación, especialmente, en las partes distales (dedos de las manos…). Puede ser de causa autoinmune o primario. Cuando los pacientes susceptibles se exponen al frio, se segregan sustancias como las catecolaminas, la endotelina1 y la 5-hidroxitriptamina pudiendo dar lugar a una oclusión de las arterias digitales con la consiguiente aparición de síntomas del síndrome de Raynaud primario.

Durante los últimos años, y como consecuencia del incremento de la prescripción de psicoestimulantes en la infancia, los reumatólogos pediátricos han observado un incremento paralelo de los casos en donde se daba la asociación de niños tratados con psicoestimulanes y la presencia de síntomas microvasculares propios de síndrome de Raynaud. Sin embargo, no se conoce el mecanismo por el que se produce esta asociación. No se tienen constancia de que el metilfenidato tengan algún efecto negativo sobre la microcirculación, aunque está admitida la asociación entre la administración de este y otros psicoestimulantes y el agravamiento de los pacientes con un síndrome de Raynaud. O la aparición de sus síntomas en pacientes subclínicos.

Hoy por hoy, no podemos afirmar que la administración de psicoestimulantes pueda estar en el origen etiológico, aunque sí ha quedado demostrado que agravan los síntomas y puede desencadenarlos en personas vulnerables. Esta evidencia nos obliga a tener presente esta eventualidad clínica ante de prescribir los psicoestimulantes a nuestros pacientes con TDAH. Deberíamos interrogar sistemáticamente sobre la sensación de frio en las manos, explorar nosotros mismo la temperatura, así como su coloración (observar livideces). Ante cualquier signo de sospecha, deberíamos derivar a reumatología pediátrica para un examen más minucioso y especializado antes de decidirnos a prescribir psicoestimulantes.

(1) Goldman y cols (2008). Association Between Treatment With Central Nervous System Stimulants and Raynaud’s Syndrome in Children. A Retrospective Case-Control Study of Rheumatology Patients. Arthritis and Rheumatism, 58 (2): 563-566

(2) Gnanavel S.(2018). Lisdexamfetamine and Secondary Raynaud’s . Prim Care Companion CNS Disord. 2018 Sep 13;20(5)

Please follow and like us:

Check Also

La agresión impulsiva, la impulsividad agresiva y el TDAH. Conceptos clínicos antiguos con una interpretación nueva

Please follow and like us: Impactos: 31Ni la agresión impulsiva ni la impulsividad agresiva forman …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

close

¿Le gusta este post?.. compártalo

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

y Politica de Privacidad ACEPTAR
Aviso de cookies