TDAH Y CONSUMO DE DROGAS (1): PRIMERAS INVESTIGACIONES

Please follow and like us:

Impactos: 1

Dr. Joaquín Díaz Atienza – Almería 

Ha sido una constante la preocupación de los clínicos y de los epidemiólogos ponderar la posible asociación entre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y el consumo de drogas. Sin embargo, debido a limitaciones metodológicas, se trata de un asunto que, si bien es de gran importancia en salud pública, aún no está definitivamente resuelto, siendo manipulado en bastantes ocasiones por intereses ajenos a la Salud Pública.

Desde el inicio de las investigaciones en este tópico se ha mantenido que el TDAH es un predictor de riesgo para el consumo posterior de drogas: alcohol, tabaco, marihuana etc… Y así lo “confirmaban” las publicaciones: Borland y Heckman (1976), Weiss y col (1979), Mannuzza y col (1991) … y otros muchos investigadores. Sin embargo, la asociación que se encontró fue puesta en cuestión por razones metodológicas: pequeño efectivo muestral, así como la ausencia de una definición operativa de lo que se entendía por consumo de drogas: ocasional, continuada, dependencia… De otra parte, va surgiendo la idea de que la asociación no se debería tanto a la presencia del TDAH como a determinadas comorbilidades que serían las verdaderas variables mediadoras del consumo. Así, algunos investigadores concluyen que serían los trastornos de conducta, y no el TDAH, el auténtico factor de riesgo para el posterior consumo de drogas: Babor y col (1992), Barkley y col (1990), Biederman y col (1995), Gittelman y col (1985), Coney y col (1981) y otros muchos. 

Pero el riesgo también se ha relacionado no solo con el TDAH, ino también con la comorbilidad ansiosa y afectiva (especialmente el trastorno bipolar), el riesgo genético familiar, la relación pobre con las figuras parentales, la disfuncionalidad familiar y el nivel intelectual. Por ello, cualquier trabajo que desee delimitar el consumo y el TDAH como factor de riesgo, está obligado a controlar por estas circunstancias clínicas y psicosociales. A continuación exponemos un resumen de la primera investigación longitudinal (cuatro años) realizada en este campo. Realizada por Biederman y col y publicada en 1996. Hay que decir que los pacientes no fueron reclutados para este objetivo, sino para una investigación sobre genética familiar en el TDAH. Esto supone una limitación metodológica que impone una cierta precaución a la hora de generalizar sus resultados. Se realizó un seguimiento durante cuatro años a 140 casos diagnosticados de TDAH frente a 120 controles.

El diagnóstico se realizó siguiendo los criterios de DSM-III-R y recabando la información clínica a través de entrevistas individuales y con los padres. Otros datos recogidos fueron: 

• Funcionamiento cognitivo con el WISC.

• Funcionamiento social con la Escala de Funcionamiento Global del DSM-III-R.

• Nivel socioeconómico familial.

• Adaptabilidad y rendimiento escolar.

• Información sobre adversidad social: “tiempo de exposición” en casos y controles a psicopatología parental, separación/divorcio de los padres, Índice de Conflicto Familiar de Biederman, Índice de Adversidad de Rutter. Los resultados fueron los siguientes: 

• No se encontraron diferencias entre pacientes con TDAH y controles en lo que respecta al consumo de alcohol y otras drogas.

• En los paciente con TDAH la edad de inicio del consumo es más precoz que en controles.

• No hubo diferencias en cuanto al tipo de droga: alcohol, marihuana, alucinógenos, estimulantes y cocaína.

• No hubo diferencias en cuanto a antecedentes familiares de TDAH entre los pacientes consumidores y no consumidores, aunque la prevalencia de este trastorno fue mayor en los familiares del grupo de pacientes que en controles.

• Los antecedentes familiares de conducta disocial y consumo de drogas fue similar en los casos de TDAH+consumidores que los Controles+consumidores.

• Tanto los TDAH+consumidores como los caso TDAH, presentaron un índice de exposición a factores adversos mayor que los controles.

• El funcionamiento global se vio significativamente más alterado en los caso TDAH+consumo, TDAH y controles+consumo que en los controles no consumidores.

• Solo se encontró como predictor de consumo, tanto en el TDAH como en controles, la presencia de un trastorno disocial y no con el trastorno negativista, los trastornos de ansiedad ni los afectivos (depresión).

• No se encontró asociación entre el consumo y el CI, dificultades en el aprendizaje y distraibilidad. 

• Los investigadores concluyen: o Los trastornos disociales están asociados al consumo de drogas, independientemente de la presencia, o no, del TDAH. o La historia familiar de consumo y trastornos de conducta están asociados al consumo de drogas en los controles y menos claramente en el TDAH. o Los antecedentes familiares de TDAH no incrementa el riesgo para el consumo de drogas en pacientes con TDAH. Y esta será la “plataforma” sobre la que seguiremos planteando el tema del riesgo para el consumo de drogas cuando se padece un TDAH. Este tema contempla también el desarrollo de otro aspecto controvertido: la prevención o el incremento del riesgo para el abuso de drogas, incluidos los psicoestimulantes, debido a la exposición crónica a éstos por razones de tratamiento.

 En la próxima entrega expondremos los resultados de la investigaciones desarrolladas en el quinquenio 1996-2000.Trabajo comentado: Biederman, J y cols. Is ADHD a Risk Factor for Psychoactive Substance Use Disorders? Findings From a Four-Year Prospective Follow-up Study. J. Am. Acad. Child Adolesc Psychiatry, 36:1, 21-29.

Please follow and like us:

Check Also

TDAH Y CONSUMO DE DROGAS (3): ACCIÓN PREVENTIVA DEL TRATAMIENTO

Please follow and like us: Impactos: 53 Dr. Joaquín Díaz Atienza – Almería  Esta parte …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

close

¿Le gusta este post?.. compártalo

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

y Politica de Privacidad ACEPTAR
Aviso de cookies