Impactos: 127
Los trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar (F81 en la CIE-10) son bastante frecuentes en los pacientes con TDAH. Comorbilidad que se va a presentar de forma especialmente significativa en los niños con dificultades en la lecto-escritura (dislexia). Se estima que el 20%, aproximadamente, de los niños con dislexia pueden presentar también un TDAH. Igualmente está demostrado que la coexistencia de ambos trastornos incrementa el riesgo para los problemas emocionales, especialmente en las niñas.
Para algunos investigadores, la presencia de trastornos emocionales en los niños con Dislexia+TDAH se manifestarían de forma independiente a la presencia o no del TDAH, en tanto que este último sería el responsable de los problemas en el aula.
Por otra parte, se conoce que existe una alta coincidencia entre la presentación de dislexia y los problemas del cálculo y que, cuando coinciden a su vez con el TDAH, complicarían significativamente la vida emocional y social del paciente. En este sentido, se ha visto que la presencia de las dificultades en el cálculo producirá:
- una menor autoestima,
- autopercepción de un menor soporte social y familiar,
- el déficit de atención sería mucho más marcado,
- mayor número y gravedad de los problemas emocionales y,
- por último, peor ajuste escolar.
Sin embargo, no todos los investigadores coinciden en que la presencia de Dislexia + TDAH supongan un riesgo mayor para la presentación de problemas emocionales. En este sentido, NELSON y cols (2012) realizaron una investigación en donde evaluaron los síntomas emocionales y depresivos en una muestra de niños y adolescentes con dislexia, TDAH y dislexia+TDAH. Las conclusiones a las que llegan son las siguientes:
- No encuentran diferencias entre los tres grupos en cuanto a síntomas depresivos ni de ansiedad.
- Cunado se controló por la variable género, tampoco se encontraron diferencias.
- Los alumnos con TDAH presentaron mayor número de problemas conductuales.
- Los síntomas encontrados se presentaron con mayor incidencia en primaria que el secundaria.
Nuestra investigación en adolescentes con fracaso escolar.
He querido terminar esta serie de post con algunos resultados de una investigación realizada con adolescentes de nuestra provincia. Este trabajo no esta publicado.
En la tabla 1 se recogen las características de la muestra según el género y la edad.
En la tabla 2 exponemos la situación de fracaso según el género. Como podemos observar las muestras son homogéneas, siendo el fracaso escolar ligeramente mayor en hombres, aunque sin significación estadística.
Sorprendentemente, cuando se contempló la variable “fracaso escolar” según el número de asignaturas suspensas, no encontramos diferencias significativas entre los alumnos sin/con fracaso. Sin embargo, cuando lo que se evaluaba era el “sentimiento de fracaso escolar”, independientemente de las asignaturas suspensas, sí que aparecieron algunos resultados que van en la línea de los expuesto en los otros post.
Resultados (Tabla 3 y 4 ):
Autoconcepto: vemos claramente como en los alumnos con fracaso escolar la valoración que realizan sobre ellos mismos en relación a su competencia escolar, así como el apoyo percibido por la familia es significativamente menor en los alumnos con sentimiento de fracaso escolar.
Depresión: He querido evaluar la presencia de depresión clínica. Para ello he utilizado el Inventario de Beck para la Depresión, situando el punto de corte en > 19 puntos. Efectivamente, los alumnos con sentimiento de fracaso escolar está significativamente más deprimidos. Aquí es interesante resaltar que la presencia de depresión no se debe tanto al número de suspensos, como a la vivencia de fracaso.
Tabla 3. Autoconcepto
Tabla 4. Depresión
– NELSON Y COL. Depression and anxiety among transitioning adolescents and college students with ADHD, dyslexia, or comorbid ADHA/dyslexia. 2012. Journal ofAttention Disorders, 16(3) 244-254.
MUCHISIMAS GRACIAS POR TODO LO QUE COMPARTE. Sus enseñanzas y artículos son de gran ayuda.
Un saludo
Elena