Visitas: 127
Joaquín Díaz Atienza
El 23 de julio pasado, el Comité sobre Productos Médicos de Uso Humano (CHMP), entre otros productos farmacéuticos, adoptó un informe positivo sobre la Guanfacina para el tratamiento del TDAH en niños y adolescentes (6 – 17 años) recomendando su aprobación de comercialización a la Agencia Europea del Medicamento. Será comercializado por Shire Pharmacuticals Ireland Ltd con el nombre comercial Intuniv en tabletas de acción prolongada de 1 mg, 2 mg, 3 mg, 4 mg.
Es un agonista de los receptores α2A-adrenérgicos cuya acción parece consistir en la modulación de las señales de las vías que se creen están implicadas en la aparición de los síntomas del TDAH. El beneficio terapéutico consiste en la reducción de los síntomas del TDAH, en especial la hiperactividad, la impulsividad, la memoria de trabajo y la distraibilidad. En cuanto a los efectos secundarios que con más frecuencia se han presentado son: somnolencia, cefaleas, fatiga, dolores abdominales, nauseas, mareos, sequedad de boca y sedación. También se han recogido otros efectos secundarios más graves como: hipotensión, aumento significativo de peso, bradicardia y síncope. En los países en donde está comercializado se recomienda, control cardiovascular y hepático.
La recomendación literalmente dice: «Tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en niños y adolescentes de 6 a 17 años en los que los estimulantes no están indicados, o en los que se ha demostrado que no son tolerados. Intuniv debe utilizarse como parte integrante de un tratamiento integral que incluya medidas psicológicas, educativas y sociales.»
El tratamiento debe ser iniciado por un especialista en trastornos conductuales de la infancia y adolescencia. Se publicará por la European Public Assessment Report (EPAR), después de la autorización definitiva, las recomendaciones detalladas de su uso y un sumario de las características del producto»
En breve publicaré un post comparando las diferencias en los mecanismos de acción entre los α2-adrenérgicos clonidina y guanfacina, ambos con indicaciones en el tratamiento del TDAH.