Circuitos cerebrales

Neurobiología del apego madre/hijo: 1) sistema oxitocinérgico

Visitas: 200

Joaquín Díaz Atienza

DEFINICIÓN

images56

Entendemos por apego el lazo afectivo, fuerte y duradero que se establece entre el niño y la figura de apego. Sus características más importantes son:

–   Puede ser evaluado objetivamente.

–   Las conductas de seguridad y exploratorias del niño depende de la calidad del vínculo.

–   El apego puede, o no, durar toda la vida.

–   Puede cambiar a lo largo de la vida.

–   En el apego se incluyen aspectos del desarrollo social, cognitivo y emocional

Aunque se han descritos muchas variantes del apego, en este post no limitaremos a hablar de las bases neurobiológicas. Por ello, distinguimos los siguientes tipos:

–   Apego seguro: el niño protesta solo ante la separación, recibe con alivio a la figura de apego, mantiene conductas exploratorias normales en presencia de la figura de apego y establece buena relación con los extraños.

–   Apego ansioso – evitante: Se ven poco afectado por la separación, dan la impresión de no tener necesidad de confort, dan la impresión de ser niños muy independientes, exploran sin necesidad de la presencia de la figura de apego, presenta un contacto fácil con los desconocidos y suelen ignorar a la figura de apego cuando se hace presente.

–   Apego ansioso – resistente o ambivalente: Se perturban en la situación de evaluación (experimental), presentan una gran ansiedad, incluso agitación, ante la separación de la figura de apego, busca consuelo cuando se hace presente la figura de apego, aunque de forma ambivalente (se adhiere y rechaza a la figura de apego) y se resiste a ser consolado.

–   Apego desorganizado – desorientado (MAIN ycols – 1985): Presenta conductas desorganizadas y confusas en el reencuentro,  no presentan estrategias conductuales que liciten el confort ante el estrés, conductas propias del  apego ambivalente y evitante. 

NEUROBIOLOGÍA DEL APEGO

Los sistema neuroquímicos implicados en la conducta de apego y  mejor estudiados son el sistema oxitocinérgico y sistema dopaminérgico. En este primer post exponemos brevemente las bases neurobiológicas generales y la implicación de la oxitocina en el desarrollo y mantenimiento del apego.

Sabemos que el apego madre/hijo es un proceso pulsional con implicaciones neurobiológicas que se van modificando a lo largo del desarrollo por factores ambientales y la experiencia.

Como hemos escrito anteriormente los sistemas con mayor implicación son el oxitocinérgico y el dopaminérgico que, aunque depende de la programación genética, se van a ver influidos por factores ambientales  como el estrés durante el embarazo, las experiencias precoces de los cuidados maternos y las relaciones de afecto establecidas a lo largo de la vida.

Hoy conocemos que el estrés materno durante el embarazo reduce la fuerza de unión de los receptores de la oxitocina en áreas que son fundamentales en la conducta de maternaje. También se conoce que algunos factores epigenéticos explicarían cómo el cuidado influye en la presentación de algunos fenotipos conductuales a través de cambios estables en la expresión genética

( En la Figura 1. Se explica el desarrollo de apego a lo largo de la vida, cerrando un círculo en donde se encadenan las experiencias precoces del apego con el apego del adulto proporcionado una explicación bastante consistente de los mecanismos biopsicosociales y generativos  de la negligencia y el maltrato infantil) ).

image001
  1. Sistema oxitocinérgico en el establecimiento del apego

La oxitocina es una hormona que se sintetiza en el núcleo paraventricular y el núcleo supraóptico. A través de la glándula hipófisis se vierte al torrente circulatorio ejerciendo sus funciones extracerebrales. En su proyección cerebral se ha observado en el área preóptica medial, en el núcleo basal de la estría terminal, en  el estriado ventral (incluyendo en núcleo accumbens ), así como en el área tegmental ventral.

Sus funciones son:

–   Rol importante en la memoria social y espacial (vía hipocampo), de la conducta afiliativa y de la regulación emocional.

–   Realiza una acción muy importante en la conducta prosocial y maternal, facilitando la proximidad y el cuidado nutricional.

–   Su acción en la amígdala presenta un efecto ansiolítico siendo crucial para el reconocimiento social.

–   Se ha descubierto en madres negligentes niveles reducidos de oxitocina en LCR (líquido cefalorraquídeo).

–   Los niveles de oxitocina salival  en madre e hijo correlacionan significativamente y están moderados por el grado de sincronía afectiva entre ellos .

En el próximo post veremos la implicación del sistema dopaminérgico y su relación con la oxitocina. Igualmente, expondremos los resultados de algunos estudios con neuroimagen cerebral funcional.

Check Also

Tenemos un/a adolescente y deseo que sea un buen adulto

Visitas: 4 Conseguir un buen autoconcepto en los adolescentes es el mejor camino para llegar …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos: El responsable del proceso es Joaquín Díaz Atienza. Tus datos serán tratados para gestionar y moderar tus comentarios. La legitimación del tratamiento es por consentimiento del interesado. Tus datos serán tratados por Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. Tienes derecho a acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos, como se explica en la política de privacidad.

Acepto la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

y Politica de Privacidad ACEPTAR
Aviso de cookies