Impactos: 188
Joaquín Díaz Atienza
- Sistema dopaminérgico en el establecimiento del apego.
El sistema dopaminérgico está implicado en el aprendizaje basado en refuerzos de recompensa. Sabemos que, cuando los reforzadores se presentan de forma aleatoria, se van a activar el sistema mesolímbico y el córtex prefrontal medial.
En la actualidad se están desarrollando un número importante de investigaciones que intentan dilucidar la relación que existe entre el sistema dopaninérgico y el oxitocinérgico.
En la Figura 2 exponemos una representación gráfica de las hipótesis actualmente planteadas sobre esta interacción entre ambos sistemas. Y que explicamos a continuación:
- Existen dos rutas dopaminérgicas: una implicada en la afectividad (ruta mesolímbica) y otra implicada en el desarrollo cognitivo (ruta nigroestriada). La primera se encuentra en el córtex prefrontal medial y la segunda córtex prefrontal dorsolateral. El córtex prefrontal medial conecta a su vez con el estriado ventral, el córtex prefrontal dorsolateral con estriado dorsal.
- El estriado ventral procesa los estímulos faciales del niño, dando lugar a la secreción de oxitocina. El estriado dorsal se encarga fundamentalmente de desencadenar las conductas de cuidado en la madre.
- El estriado ventral envía y recibe información del área tegmental ventral, estando modulada por la oxitocina proveniente del hipotálamo (núcleo supraóptico, núcleo paraventricular y el área preóptica medial). También envía información a la sustancia negra. El estriado dorsal solo envía información al área negra y se encarga de emitir las conductas de cuidado ante las demandas del niño.
- Cómo puede observarse la interacción de estos circuitos, y muy en relación con la propia experiencia d apego de la madre, dará lugar al estableciendo de un apego seguro o inseguro.
- Aportes de la neuroimagen funcional
La neuroimagen funcional ha puesto en evidencia una respuesta cerebral diferente cuando las madres responden a las demandas del hijo, dependiendo de tipo de apego establecido: apego seguro o inseguro.
En situaciones de apego seguro, cuando la madre escucha el llanto de su hijo, se activan las áreas cerebrales implicadas en la conducta maternal: región hipotalámica, sustancia negra y el córtex prefrontal medial. En otros estudios se ha observado que la activación hipotalámica y estriada es mayor en madres que han dado a luz de forma natural frente a las que ha sido por cesárea.
También sabemos que las estructuras cerebrales activadas son diferentes cuando una madre observa el rostro de su hijo a cuando es el rostro de un extraño. En el caso de observar a su hijo, las áreas activadas son la dopaminérgicas de recompensa (mesolímbica, tegmental ventral, estriado ventral y córtex prefrontal medial).
En la Figura 3, observamos la activación cerebral diferencial que se produce en madres con apego seguro e inseguro, cuando observan el rostro sonriente de su hijo. En las madres con apego inseguro se produce una menor activación del estriado ventral y del córtex prefrontal medial bilateral con respecto a las que presentan un apego seguro.
Otro aspecto diferencial en cuanto a respuesta cerebral y apego seguro o inseguro, se ha evidenciado cuando las madres observan a su hijo llorando: las madres con apego seguro activan el estriado ventral, en tanto que las madres con apego inseguro activan el córtex prefrontal dorsolateral y la ínsula.
- Apego en el adulto y riesgo de negligencia
Este tipo de investigaciones está facilitando el diseño de programas preventivos. Se parte del conocimiento del apego que presenta el adulto y cómo éste pueda influir en el futuro hijo. La finalidad es impedir que se repita la inseguridad del apego en los hijos.
A continuación exponemos el protocolo que siguen algunaS investigaciones:
- Criterio de inclusión/exclusión: Población de riesgo (con apego adulto inseguro.
- Estudio de las rutas dopaminéricas y oxitocinérgicas.
- Se administra oxitocina intranasal y se observa las respuesta de la madre a las demandas del hijo a través de:
- Respuesta cerebral: respuesta en RM funcional de las vías dopaminércicas en las áreas relacionadas con el apego ante la presencia del rostro del hijo, así como el seguimiento de la mirada en scanner.
- Observación de la conducta: Grabación en vídeo de actividad de juego libre y observación de la interacción madre hijo a través del espejo.
- Medidas esperadas en madres potencialmente negligentes:
- Sensibilidad materna reducida durante la situación de juego.
- Menor respuesta contingente ante las demandas del hijo.
- Menor reactivación de la dopamina cerebral ante el rostro del hijo.
- Menor seguimiento ocular cuando vea a su hijo con cara de pena.
qué interesante, muchas gracias por compartirlo preguntarte, donde podría conseguir la investigacion completa que expone en tu artículo? gracias.
Le envío algunas de las refencias utilizadas en el post:
– The development and neurobiology of infant attachment and fear
– Early life adversity during the infant sensitive period for attachment: Programming of behavioral neurobiology of threat processing and social behavior
– The neurobiology of social attachment: A comparative approach to behavioral, neuroanatomical, and neurochemical studies
– Attachment, Neurobiology, and Mentalizing along the Psychosis Continuum
–Maternal neglect: oxytocin, dopamine and the neurobiology of attachment
– The development of attachment: Integrating genes, brain, behavior, and environment.
Un saludo
NB. Puede obstener gratuitamente todos los originales