T¡retraso del lengauaje
DSM 5: Trastorno del lenguaje

DSM 5: Cambios en la clasificación de los trastornos del desarrollo del lenguaje

Visitas: 4695

Los cambios introducidos en el DSM 5 con respecto al DSM IV acentúan su reduccionismo clínico

(Actualizado: 30/05/2022)

Joaquín Díaz Atienza

El desarrollo del lenguaje es uno de los aspectos neuroevolutivos más importantes. Es el medio a través del cual los niños comienzan a comunicarse con su entorno inmediato – la familia – y los compañeros de la guardería. Su desarrollo cognitivo y emocional pueden verse comprometidos dependiendo de la calidad de su implementación (“el lenguaje es el alimento de la inteligencia”), aunque no todas las dificultades son decisivas por igual. Muchas de las dificultades encontradas presentan un componente genético y la mayoría  obedecen a  causas obstétrico-perinatales o desconocidas.

En el desarrollo de la comunicación verbal  encontramos varios elementos básicos: la pronunciación, la producción/expresión, la compresión y la pragmática. A lo largo de la historia se han ido clasificando los trastornos del lenguaje en función de las anomalías encontradas en uno o varios de estos elementos y teniendo en cuenta las bases cerebrales que las codifican. En este post no hablaré del tartamudeo por considerarlo diferente en cuanto a etiopatogenia y evolución.

  1. Trastorno de la pronunciación

Se refiere a las dislalias o pronunciación anómala de las palabras (especialmente las que contienen sílabas trabadas)1 sin que se encuentren anomalías médicas que lo justifiquen (el paladar ojival o hendido, la dispraxia bucofacial y el frenillo lingual o anquiloglosia son las más frecuentes). Cuando no encontramos ninguna causa médica que las explique, decimos que son funcionales. Cuando existe una causa médica se le denominan orgánicas. Normalmente, las funcionales se resuelven bastante bien con la intervención logopédica.

Tanto el DSM 5 como el DSM IV lo denominan trastorno fonológico. Contrariamente a los trastornos siguientes, el trastorno fonológico queda mejor precisado clínicamente en el DSM 5 que en el DSM – IV. Ambas versiones especifican que es un trastorno de la producción fonológica, que debe producir un grado de interferencia significativo en la comunicación social, en el rendimiento académico o laboral. El DSM 5 precisa que su presentación se produce en las primeras etapas del desarrollo. Ambos incluyen como criterios de exclusión cualquier condición médica que pueda explicarlo.

2. Trastorno de la producción/expresión del lenguaje.

Este trastorno desaparece del DSM 5 que queda incluido en la categoría Trastorno del Lenguaje. En el DSM IV se definía como la presencia de un lenguaje muy limitado, con errores en los tiempo verbales, dificultades en la memorización de palabras  o en la elaboración de frases que por su longitud y/o complejidad son apropiadas para la edad. Debía causar interferencia en el rendimiento académico o laboral y en la comunicación social.

Se descartaba el diagnóstico, en cuanto tal, si existía una causa médica o un retraso mental que lo explicara.

  1. Trastorno de la comprensión del lenguaje.

En el DSM – IV queda incluido en la categoría Trastorno Mixto del Lenguaje Receptivo – Expresivo. Igualmente, esta categoría desaparece en el DSM 5 quedando incluida en Trastorno del Lenguaje.

Los síntomas del trastorno mixto incluían a los del trastorno expresivo , además de la presencia de dificultades para comprender las palabras, las frases o tipos específicos de palabras. Igualmente su interferencia debe ser significativa en el rendimiento escolar, laboral y comunicación social. 

Como en todas las situaciones anteriores se descarta el diagnóstico propiamente dicho cuando existe alguna causa médica o retraso mental que lo expliquen, debiendo quedar reflejada en el eje III.

Por tanto, en el DSM 5 desaparecen como categorías diagnósticas, tanto el Trastorno expresivo del lenguaje, como el Trastorno mixto del lenguaje receptivo – expresivo. Como primera observación apuntamos que, si ya  desde el punto de vista clínico-terapéutico, la clasificación del DSM IV pecaba de reduccionismo, en el DSM 5 este se acentúa aún más. Puede que para registros estadísticos de prevalencia pueda ser útil, pero para la clínica y su implicación en la planificación del abordaje terapéutico es muy deficiente ya que ha construido un cajón de sastre en donde ha incluido, tanto a los diferentes trastornos de la producción del lenguaje como a diversos trastorno relacionados con la comprensión del mismo.

Los trastornos de la producción y la compresión del lenguaje , cuando no existen causas neurológicas que los expliquen, entran dentro de la categoría de Disfasia Evolutiva o del Desarrollo, que en el DSM 5 desaparece. Se caracteriza por la presentación de agramatismo y asintaxia en la expresión, así como dificultad, más o menos importante, en la comprención del lenguaje

  1. Trastorno de la comunicación social (pragmático).

El DSM 5 introduce esta nueva categoría que era necesaria por varias razones. La primera , es que bastantes  pacientes con un trastorno previo de la compresión del lenguaje (categoría que al mismo tiempo elimina en esta versión) pueden evolucionar hacia un trastorno pragmático de la comunicación. La segunda se refiere a que bastantes pacientes que eran previamente diagnosticados de síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento, quedan mejor reflejados clínicamente en esta categoría que en la de trastorno del espectro autista. (lea el post correspondiente).

Los criterios diagnósticos de este trastorno quedan reflejados en la tabla 2.

TABLA 2

TPragmático
Trastorno Pragmático de la Comunicación

Observaciones a la clasificación de los Trastornos de la Comunicación  del DSM 5.

  1. Ni en el DSM IV, ni en la versión 5, se desarrollan las categoría diagnósticas sobre los trastornos del desarrollo del lenguaje de forma que puedan ser útiles para la clínica y para la intervención terapéutica (logopédica) debido a su reduccionismo. Sólo resultan útiles para estudios de prevalencia que indaguen sobre esta problemática del desarrollo de forma general y pensando más en la necesidad de recursos que en la clínica.
  2. Las disfasias del desarrollo, especialmente todos los problemas de compresión del lenguaje quedan diluidas en la categoría “Trastorno del lenguaje”, perdiendo toda su especificidad, ¡tan importante para la intervención logopédica! y para la evaluación pronóstica.
  3. Al incluir en la categoría del “trastornos del lenguaje” los errores en la escritura entorpece el diagnóstico de los trastornos de la lecto-escritura, obligándonos a realizar el doble diagnóstico en algunos casos.
  4. Considero muy positivo la nueva categoría “trastorno de la comunicación (pragmático), ya que es una realidad clínica que servirá para futuras investigaciones, tanto etiopatogénicas como de aplicación terapéutica.
  5. La clasificación propuesta en el DSM 5 no facilita las investigaciones etiopatogénicas en las otras categorías ya que ha construido un cajón de sastre que las incluye y que les resta especificidad. Esta falta de especificidad produce errores en los diseños de investigación (sesgo de selección) que son insalvables estadísticamente.
  1. dos consonantes seguidas de una vocal. Ej. Blanco, plato..[]

Check Also

Trastorno de la Comunicación Social (pragmático) y sociabilidad en el TDAH

Visitas: 228 No son pocas las situaciones en donde los clínicos nos vemos con importantes …

12 Comentarios

  1. Hola, Joaquín. Mi principal duda tiene que ver con el uso de la terminología fonética y fonológica. Te quería preguntar si el concepto “trastorno fonológico” del DSM-V donde incluimos las dislalias de los niños pequeños, tendría un mal uso terminológico. Es decir, no encuentro realmente la definición y diferencia entre trastorno fonético y trastorno fonológico, aunque algunos autores sí los tratan como diferentes. En esta clasificación, el término fonológico quizá haga referencia tanto a la discriminación de los fonemas como a la articulación de los sonidos (realizaciones se los fonemas) o por el contrario, usted piensa que estoy equivocado. En la dislalia funcional el niño no es capaz de articular ciertos fonemas debido a una causa funcional (no orgánica), por tanto, ¿hablamos de fonética o de fonología?

    • QUINO

      Mario te voy a dar una explicación de andar por casa, aunque a mi me vale y no se si a ti te aclarará la duda. La fonética hace referencia a los sonidos básicos que componen una lengua. Por ejemlo: diferenciar entre b y v; en francés: diferenciar la i de la u etc.. Sin embargo, la alteración fonológica es la incapacidad para proncunciarlos correctamente aunque el sujeto discrimina correctamente, es incapz de pronunciarlos; es un défcit. Otro ejemplo: yo tengo un ceceo y, aunque se cómo se pronucia la s, soy incapaz de pronuciarla. Lo mio qué es, ¿un problema fonético o fonológico?. Es un problema fonológico porque se cual es el sonido fonético de la s en español,puedo discriminar el sonido perfectamente, pero al pronunciarlo soy incapaz (error fonológico). Por tanto, las dislalias entrarían en el terreno de las alteraciones fonológicas.
      Cuando hay una disartría sería un problema fonológico por causa orgánica (por dispraxia bucofacial o cualquier otra) Antes se le llamaba trastornos de la pronunciación. Creo que es más apropiado hablar de trastornos fonológicos.
      Easpero que mi exspliación te aclare algo.

  2. No quiero abusar de su amabilidad, pero me ha surgido otra duda. Si un niño de 5 años sin causa médica comete errores articulatorios no sistemáticos, es decir, por ejemplo pronuncia la /l/ en una palabra, en otra no o la misma palabra la dice de diferente manera cada vez que la pronuncia. Dice “dazo” (lazo) pero dice “leloj” (reloj) o “ámpara” (lámpara). Así con diversos fonemas. En este caso al niño no le falta el sonido. ¿Seguiríamos hablando de dislalia funcional y, por tanto, de trastorno fonológico? O sea, en relación a su ejemplo de ceceo, estos niños alterarían su habla según posición silábica o dificultades que entrañe la palabra. ¿Usted qué opina?

  3. Hola Joaquín.

    Un placer volver a saludarlo, unos años después de las visitas periódicas con mi hijo a su consulta en Almería.

    Acabo de leer este artículo y los enlaces que presenta, y me retrotrae a aquellos años en que empezábamos a tratar a Ángel (2004-5), la dificultad diagnóstica (TEA, disfasia. TDAH, …), la diversidad de síntomas, y como afrontábamos la situación desde la sintomatología mas que desde un diagnóstico único. A día de hoy (Ángel va a cumplir 17 años esta semana) aún me sigo planteando esas dudas, y siempre me remito a cuando hablábamos de centrarnos en la persona y no tanto en la etiqueta a la hora de intervenir y hacer que nuestra actuación fuese lo mas eficaz posible.

    Sin embargo, leyendo este artículo sobre el trastorno de la comunicación social, he visto muchos criterios de inclusión que se cumplen para nuestro caso, algo de lo que por aquel entonces ni conocía ni llegamos a comentar. De hecho creo que la dificultad en la comunicación social es el mayor reto al que no enfrentamos a día de hoy, y sobre el que mas incidimos en terapia.

    Un avance mas en nuestro conocimiento como padres y familia, puesto que ya estos temas los llegamos a comentar con él. Me quedo con la expresión “el lenguaje es el alimento de la inteligencia”, para “soltársela” cada vez que se ponga reacio a que le corrijamos su forma de expresarse, o sobre la necesidad de que se esfuerce en mejorar su comunicación social y verbal.

    Un saludo, y agradecidos por todo su atención durante tantos años.

    PD. por cierto. Ángel se ha graduado en 4º de ESO este año sin ninguna adaptación y excelentes notas. Prepara su inicio en un ciclo de grado medio en Informática y sistemas de redes.

    • QUINO

      Me he alegrado mucho de saber de la familia y aún más de Ángel Especialmente, de como se han ido resolviendo sus dificultades en lenguaje /comunicación. El que haya terminado la ESO sin adaptación, no solo es un indicador de una biena evolución, sino la esperanza de que su futuro empieza a estar garantizado.
      Ahora a trabajar la posibles dificultades en su autonomía social que le hagan sacar el máximo provecho de todas sus potencialidades.
      Felicidaes

  4. Doctor Joaquin, mi nieto tiene 2 años y presenta retraso en la adquisicion del lenguaje dice algunas palabras solamente y tiene dificultades en la comunicacion social, en algun momento pense podria ser un TEA pero no cumple con otro requisitos como los intereses restringidos y conductas repetitivas, que me aconseja hacer como primer paso para darle una atención adecuada a su necesidades? Agradezco de antemano su respuesta.
    Rosa Felix

    • QUINO

      Lo primero es descartar cualquier problema neurológico que pueda justificar el retraso que usted menciona. Si no apareciera alguna anomalía – que es lo más probable- habrá que hacer un diagnóstico diferencial entre la presentación de un retraso simple del lenguaje, una disfasia evolutiva o un TEA leve. Esto necesita de la evaluación pertinente.
      No puedo recomendarle lo que debe hacer, teniendo en cuenta de que no se de dónde me escribe. Si estuviera en Andalucía: lo primero, es consultar con su pediatra que, probablemente, la derivará a neuropediatría, y desde aquí a a la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil para la correspondiente valoración del desarrollo. Una vez realizada la evaluación diagnóstica, lo derivarán a logopedia o a Atención Temprana, dependiendo de la importancia del problema.
      Saludos

  5. Buenas tardes. Tengo una duda y no sé si podría ayudarme. Tras ver el cambio en DSM 5, yo entiendo que el Retraso del lenguaje aún existe pero no considerado trastorno. ¿Es así?
    Gracias!

    • QUINO

      Lo que sucede en el DSM 5 es que elimina las categorías referidas a la producción como a la comprensión del lenguaje, incluyéndolas en una sola categoría “Trastorno del lenguaje”. Lo que usted refiere como retraso del lenguaje queda englobado en “Trastorno del lenguaje”. En definitiva, según creo, es un reduccionismo que tendrá consecuencias negativas para la investigación y para el tratamiento.

  6. Hola Joaquín, me ha encantado tu artículo. Quería manifestar una duda que me ha surgido, ¿Qué pasa con las disartrias? ¿Cuál sería su categoría? Entiendo que las disartrias son de origen neurológico y que afectan principalmente el cerebelo. Si me pudiese ayudar por favor, se lo agradecería muchísimo.

    • QUINO

      Efectivamente, la disartria presenta un origen principalmente neurológico. Una de las causas pueden ser de tipo cerebelosa, bien por intoxicación o por lesiones o procesos que afactan a la coordinación de los musculos implicados en la pronuciación. También se han descrito otras causas como lesiones de los nervios faciales, tumores cerebrales, ELA, parálisis cerebral, enfermedad de Huntington, esclerosis múltiple, medicamentos psicotrópicos especialmente neurolépticos, etc..
      Por tanto, lo determinante es que se trata de un problema orgánico. Las dislalias, aunque se ve afectada la pronunciación/articulación, sus causas están relacionadas con las áreas del lenguaje implicadas en la fonética. Pueden se neuromadurativas (“no orgánicas”) y orgánicas (cuado existe algún problema orgánico-cerebral que las produce.

Responder a JOAQUIN DIAZ ATIENZA Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos: El responsable del proceso es Joaquín Díaz Atienza. Tus datos serán tratados para gestionar y moderar tus comentarios. La legitimación del tratamiento es por consentimiento del interesado. Tus datos serán tratados por Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. Tienes derecho a acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos, como se explica en la política de privacidad.

Acepto la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

y Politica de Privacidad ACEPTAR
Aviso de cookies