Oservaciones de la conducta de Jean Piget

Desarrollo moral y toma de decisiones en la infancia. 1) Jean Piaget

Please follow and like us:

Impactos: 948

Desarrollo Moral y autonomía moral como requisitos en la toma de decisiones responsables en la infancia.

Joaquín Díaz Atienza

El conocimiento de cómo se va implementando en la infancia y la adolescencia el desarrollo moral, de cómo el menor va interiorizando los valores que emanan de la familia y la sociedad, es fundamental para conocer su capacidad para decidir. Es lo que se define como el menor maduro.  A pesar de que se han descrito distintas etapas en este proceso, existen diferencias conceptuales  entre los diversos investigadores.

¿Por qué es importante conocer el desarrollo moral?. ¿Qué quiere decir Menor Maduro?. ¿Hasta dónde, dependiendo de la edad, un menor puede tomar decisiones autónomas en aspectos graves que le afecten? . ¿Pueden los padres decidir por el menor en cualquier circunstancia (decisión subrogada)?

Estas cuestiones y otras de igual calado se responderán en varios post. En el primero, abordaremos el desarrollo moral  en la infancia y la adolescencia, según lo entiende Jean Piaget, así como las crítica realizadas. En el segundo, nos referiremos a  Lawrence Kohlberg  e, igualmente, las aportaciones críticas que se le han realizado. En el tercero  describiremos lo que se entiende por menor maduro  y los retos que la medicina plantea en estos momentos a la hora de tomar decisiones autónomas por el menor o la familia (decisiones surbogadas)

1. Desarrollo Moral en la infancia

Se ha estudiado desde diversos modelos epistemológicos: el cognitivista con  Jean Piaget y Lawrence Kohlberg, el psicoanalítico con Erickson, desde la teoría del aprendizaje social con Bandura , principalmente.

Piaget se plantea en sus investigaciones dar una respuesta satisfactoria a como se avanza en la infancia desde el respeto unilateral (obediencia la adulto)  a la obligación moral y el respeto mutuo (respeto entre iguales). La autonomía moral se conseguiría por un desplazamiento desde el respeto unilateral al respeto mutuo.

Tanto para Piaget como para Kolhberg, el desarrollo moral en la infancia se sustenta en siete postulados básicos: 

  • La base del desarrollo moral son una serie de marcos interpretativos unificados y globales y no simplemente la asimilación pasiva de normas externas. Por tanto, el desarrollo moral surge de la interacción social.
  • Contrariamente a lo que sostiene la teoría del aprendizaje social, el desarrollo moral  no se adquiere a través de modelos externos, sino a través de esquemas basados en la compresión social
  • La clave para el desarrollo moral es el concepto de justicia.
  • El razonamiento moral se va produciendo a través de transformaciones sucesivas de los principios básicos.
  • Las bases que fundamentan el desarrollo moral son universales, es decir, no son dependientes del contexto socio-cultural.
  • La motivación no está relacionada con la necesidad individual, sino con la aceptación y reconocimiento social, la autorrealización, satisfacción personal etc.. y
  • Lo que determina la influencia ambiental sobre el desarrollo moral son la calidad de los estímulos (interacciones) cognitivos y sociales.

2. El desarrollo moral en la infancia según la teoría de Jean Piaget.

Para sus investigaciones, diseña un método de análisis que responda a tres cuestiones: Cómo los niños conciben el “respeto a la regla” durante situaciones de juego, el análisis de la mentira infantil,  y cómo surgen las normas morales en el niño en la relación que establece con los adultos y entre sí. Finalmente, y como parte fundamental de su investigación, se centra en el concepto de justicia.

  • Las reglas de juego.

Piaget se interesa por dos procesos: el cómo se produce la interiorización de la regla a lo largo del desarrollo,  y de cómo el niño va tomando conciencia de las reglas.

En el proceso de interiorización distingue varias etapas: a) Motora e individual. El niño no tiene en cuenta las normas. Juega consigo mismo y es bastante estereotipado y manipulativo. b) Egocéntrica. Suele presentarse entre los dos y los cinco años. Aunque los niños juegan entre sí, sin embargo, las reglas no son tenidas en cuenta. Juegan para sí y pueden “ganar” todos. c) Cooperativa. Comienza alrededor de los seis o siete años. Se trata de un juego social y, aunque sea competitivo, aún no consiguen implementar totalmente las reglas. d) Etapa de codificación de las reglas. Suele aparece hacia los diez años. Aquí ya se observan totalmente las reglas y asumen que debe ser respetadas por todos.

La toma de conciencia de las reglas y la necesidad de cumplirlas también siguen varios estadios: a) Un primer estadio en el que las reglas sólo son indicativas sin que supongan ningún tipo de coerción. Suele presentarse entre la etapa motora y la egocéntrica. b) Desde la etapa egocéntrica hasta la mitad de la cooperativa las regla es sagrada e intangible. Son los adultos las que las deciden. c) Finalmente, las reglas son asumidas por consentimiento mutuo y puede ser cambiadas

De estos hallazgos, Piaget deduce que existen tres tipos de reglas: la motriz (básicamente ritualizada), la coercitiva (procede de la exigencias y presión de los padres. Es, por tanto, unilateral) y la racional (procede del respeto mutuo y de la actividad cooperativa). Los estadios que describe hay que insertarlos en los mismos supuesto que hace sobre el desarrollo de la inteligencia. Es decir, se produce a lo largo de su desarrollo una interacción entre función y estructura. Cada etapa sirve como plataforma que condiciona a la etapa siguiente.

  • De la heteronomía a la autonomía moral.

El niños evoluciona desde el realismo moral a la subjetividad moral. El realismo moral se caracteriza por ser heteronómico, es decir, los valores se consideran que existen por sí mismos; por  darle un sentido literal a las normas sin que se tengan en consideración, ni los aspectos motivacionales ni emocionales del sujeto. Del realismo moral se deriva una responsabilidad objetiva ante el cumplimento de las normas. El máximo del realismo moral se da hacia los siete años para ir progresando lentamente hacia el subjetivismo moral y la responsabilidad subjetiva.

  • Análisis de la mentira infantil

Piaget estudia la mentira infantil, tanto a través de la observación como de la interpretación “verbal” que realizan los sujetos cuando se les exponen a diversas situaciones. Llega a la conclusiones siguientes:

– El niño va evolucionado desde el objetivismo moral a la consideración de la mentira como traición de la verdad.

– Hasta los ocho años aproximadamente la mentira es mala porque se castiga. Sin embargo, a partir de los nueve años, aproximadamente, la mentira es mala porque pone en juego la cooperación entre iguales. Esto significa que se ha ido produciendo un proceso de interiorización.

– Para que el realismo moral evolucione hacia el subjetivismo moral, tiene que presentarse en el sujeto una inteligencia razonable y, al mismo tiempo, la cooperación razonada y moral de los adultos . Si estos supuestos se dan, el niño avanzará con éxito desde la heteronomía a la autonomía moral.

  • De la justicia retributiva a la justicia equitativa.

El concepto de justicia evolucionaría, según Piaget, desde la justicia retributiva a la equitativa y se adquiere a través de la cooperación y la reciprocidad. Hasta los ocho años los niños consideran justo que el castigo debe ser los más severo posible, en tanto que conforme avanzan a la justicia equitativa, el castigo no debe ser coercitivo sino reparador.

Investigó, igualmente, la valoración que hacen los niños de los castigos colectivos. Hasta los ocho años, consideran que son razonables y justos, en tanto que, a partir de esa edad, los consideran injustos, ya que la injusticia que supone castigar al inocente es mayor que dejar sin castigo al culpable.  

Por tanto, entre los 7 y 8 años se subordina la justicia a la visión de los adultos; entre los 8 y 11 años, avanza el igualitarismo de forma progresiva y, a partir de los 11, el igualitarismo se transforma en equidad.

A la teoría de Piaget se le suele denominar cognitivismo  moral debido a que considera que el criterio moral en la infancia progresa debido al desarrollo de la inteligencia y del desarrollo moral, como elementos necesarios, y en interacción con las presiones parentales y ambientales y del aprendizaje social. Suele insistir reiteradamente que lo nuclear del desarrollo moral son las acciones cooperativas y el respeto mutuo.

  1. Críticas a la teoría del Jean Piaget.
  • Sobrevaloraría los aspectos cognitivos en detrimento de los motivacionales y no se tiene en cuenta la capacidad de autocontrol como variable reguladora.
  • No considera suficientemente la variabilidad entre los sujetos.
  • Los teóricos del aprendizaje social le critican que su modelo es excesivamente irreversible y unidireccional.
  • Se le debería haber prestado más atención a los procesos subyacentes en el paso de la heteronomía a la autonomía.
  • Desde el punto de vista metodológico se le critica que no es lo mismo la cognición que la verbalización de la misma. Es decir, un niño puede pensar algo diferente a lo que exige la norma moral y, por razones obvias, responder a cómo se debe hacer.

Sin embargo, lo que sí se admite universalmente es  que el desarrollo moral sería el resultado de la interacción de las características cognitivo-evolutivas del niños y del aprendizaje social.

Próximo post:Desarrollo moral y toma de decisiones en la infancia. 2) Lawrence Kohlberg

Please follow and like us:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

close

¿Le gusta este post?.. compártalo

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

y Politica de Privacidad ACEPTAR
Aviso de cookies