Impactos: 4529
En este post se desarrollarán, de forma escueta, los aspectos psicosexuales y de relación objetal que se dan en la fase anal. Es decir el periodo evolutivo que va desde el primer año de vida hasta los tres años aproximadamente.
Igualmente, y aunque no coinciden temporalmente, se describen los diferentes tipos de apego que se han ido construyendo a lo largo del primer años de vida.
FASE ANAL
Es una de las etapas más importantes debido a que durante ella el niño vive sus primeras experiencias de autonomía, de relación y en las que aparecen los primeros vestigios de la bisexualidad , del sentimiento de control sobre los demás y de elementos sado-masoquistas.
Seguimos el mismo esquema que en el post anterior:
- Desarrollo psicosexual.
- La fuente pulsional. Es la zona erógena principal y está localizada en el área anatómica ano-recto-sigmoidea. Es el lugar investido libidinalmente (zona de placer erótico). Hay que resaltar que su investimiento libidinal es difuso.
- El objeto de la pulsión anal es complejo en lo que hace referencia a su interpretación. Sin embargo, existen aspectos bastante claros como que en esta fases es cuando aparecen los primeros intentos de control y manipulación hacia la figura materna. Las heces son el elemento intermediario en el proceso de manipulación. Para Freud esta fase sería la fuete principal de la neurosis obsesiva.
Por tanto, Las funciones del contenido fecal intestinal serviría como un excitante erógeno directo y, al mismo tiempo, sirve para que el niño comience a tomar conciencia de la existencia de objetos internos y externos.
Si durante la fase oral, el lactante experimenta la fantasía de ser “fagocitado”, “tragado”, es durante la fase anal en las que aparecen las fantasías de quedar “vacío”.
Otro aspecto importante para el desarrollo emocional es el hecho de que, durante el proceso de control esfinteriano, el niño suele utilizar la heces como “moneda de cambio” apuntalando sus comportamientos manipuladores y de control sobre las figuras parentales.
- La finalidad de la pulsión en esta fase es más compleja que en la anterior (oral). Para Freud, tanto el hecho de expulsar el contenido fecal, con su retención , son fuente de placer. Sin embargo, fue Karl Abraham el que mejor sistematizó las peculiaridades psicosexuales de esta fase. Este autor distingue dos sub-fases: la expulsiva y la retentiva.
- La expulsiva viene caracterizada por su rol auto-erótico y por suponer para el niño una descarga de tensión. Nos dice, que en esta fase también existe un placer suplementario como consecuencia de la insistencia de los padres en la consecución del control esfinteriano.
Por tanto, según Abraham, esta sub-fase vendría marcada por el autoerotismo y por elementos sádico-anales como consecuencia de la utilización de la expulsión de las heces como objeto intermediario para desafiar a los padres.
- La retentiva. En esta sub-fase también existiría placer auto-erótico. Es un descubrimiento pasivo en el niño que suele progresar a retenciones voluntarias. Este control voluntario de la defecación/retención da lugar a que el niño tome conciencia de “que puede hacer los que desee”, siendo la fuente inicial de lo que suele denominarse masoquismo auto-erótico. El aspecto sádico de este proceso vendría determinado por el hecho de que el niño utiliza las heces como regalo a unos padres volcados absolutamente en el control esfinteriano. Igual que la retención voluntaria indicarían hostilidad hacia ellos. Precisamente, es esta fase se encuentra los primeros brotes de esa actitud sádica, auto-erótica, oposicionista y agresiva.
- La relación de objeto.
Tanto los elementos de placer erótico como las presiones de los padres para conseguir el control esfinteriano van a dar lugar a unas características singulares a esta fase del desarrollo psicosexual: el sadismo, el masoquismo y la ambivalencia.
- El sadismo. Los aspectos elementos del placer erótico y agresivos se encuentran relacionados con la tendencia a la destrucción del objeto exterior
como en la intención de control hacia las figuras parentales. El control esfinteriano da lugar a que los niños tomen conciencia la “propiedad privada”, el sentimiento de omnipotencia y de una sobreestimación narcisística derivados de su sentimiento de control, dominio y de oposición. En definitiva, el sentimiento de ser el poseedor de sus padres.
- El masoquismo se sustenta sobre la experiencia de conseguir placer a través de experiencias dolorosas. Es la etapa en donde el niño provoca con la finalidad de desencadenar la agresividad de los padres.
- La ambivalencia surge de la lucha que mantiene entre realizar la expulsión de la heces como regalo y la retención como su necesidad de auto y heterocontrol.
Freud sitúa en esta fase las bases de la orientación sexual. Nos dice que la bisexualidad mantendría una estrecha relación con el erotismo anal. El recto puede ser un órgano predominantemente excretor, dando lugar a las tendencias masculinas. Pero también puede ser excitado pasivamente con la introducción de cuerpos extraños lo que daría lugar a a las tendencias femeninas.
Igualmente, Freud sitúa en esta fase los comportamientos pasivos/activos y sumisos/dominantes.
La homosexualidad sería el resultado de de una relación objetal en la que predominan los elementos narcisísticos la actividad estimulatoria anal.
DESARROLLO DEL APEGO
Aunque el apego suele construirse a los largo de primer años de vida, su límites son difusos. Es por ello que este post he creído oportuno exponer unas imágenes sobre los diferentes tipos de apego siguiendo a M. Ainsworth.
No me consta que existan trabajos que relaciones directamente al desarrollo psicosexual y la relaciones objetales correspondientes y su interacción con los diferentes tipos de apego. Sin embargo, resulta interesante y llamativo observar la existencia de elementos conductuales y emocionales en los diferentes tipos de apego que nos evocan a los aparecidos en las diferentes fases del desarrollo psicosexual y en la relación de objeto.
A continuación os dejo unas diapositivas en donde se describen los diferentes tipos de apego y los comportamientos e interacciones madre/hijo en daca uno de ellos.
BIBLIOGRAFÍA:
- Psychologie pathologique. J. Bergeret y cosl
- El desarrollo afectivo e intelectual del niño. B. Golse
- Le premier lien. Théorie de l’attachement. B. Pierrehumbert
Gran aporte. Conceptos claros para entender las fases del ser humano. Desde Argentina. Gracias