Todos contra el abuso de menores: Atajar de raiz la Ley del Silencio.

La prevención del abuso sexual de menores es responsabilidad de todos los ciudadanos

Visitas: 2

A continuación os presento algunas recomendaciones sobre cómo actuar si sospechamos o conocemos que algún niño o niña pueda ser víctima de abuso sexual

Ha llegado a mis manos un folleto para los padres, y público en general,  de niños en vulnerabilidad frente a posibles abusos sexuales y editado por la Coalición de Pensilvania Contra la Violencia Sexual Infantil (PCAR). En este post me limito a adaptar sus contenidos a nuestro entorno y, muy especialmente, en lo que respecta a cómo cualquier ciudadano  pueda tomar las decisiones  oportunas de protección del menor.

  • La primera pregunta que se formula es sobre ¿quién abusa sexualmente de los niños y niñas?

Aunque el dato parezca sorprendente, sabemos que entre el 90 – 95% de los casos de abuso sexual infantil, el pederasta o victimario es alguien conocido por el niño. Suelen formar parte de su entorno de confianza: padres, hermanos, familiares, profesores, monitores, iglesia. Incluso bastantes de ellos mantiene una buena relación con la familia:

  • – El 37% son los padres biológicos.
  • – El 23% son padres adoptivos o compañeros de los padres.
  • – El 40% otros (incluyendo a miembros de la familia extensa)

Hay otro dato importante en cuanto a definir el sector de mayor riesgo:

  • – El 12,3 % de los abusos en niñas se realiza alrededor de los 10 años o menos.
  • – El 27,8% de los abusos en niños se realiza alrededor de los  10 años o menos.
  • – Los niños y niñas con una orientación sexual diferente a la heterosexual presentan tres veces más probabilidad de presentar abusos sexuales.
  • Cómo hablar a nuestros hijos sobre los riesgos de abuso sexual.

Es habitual que cuando los medios de comunicación presenta algún caso de abuso sexual, nosotros utilicemos calificativos delante de nuestros hijos que, en cierto modo, pueden favorecer la interpretación de que el victimario sea alguien extraño o lejano, lo que no contribuyen a que tomen conciencia del peligro real. Por ejemplo, palabra como psicópata, bestia, hijo de.., monstruo, etc.. Dan a entender a nuestros hijos e hijas que el peligro no puede estar dentro de mi propia familia o en personas que mantiene una relación amigable con ella. Como dice el folleto de la PCAR «estas palabras no describen a amigos, parientes, vecinos o a personas que conocemos de la escuela, la parroquia, equipos deportivos, asociaciones o miembros de la comunidad en general». Por ello recomiendan que utilicemos la expresión «personas que cometen delitos sexuales».

  • Cómo educar a nuestros hijos e hijas frente al abuso sexual.

Debemos tener en cuenta que el abuso sexual no se materializa inmediatamente. Existe un periodo de seducción durante el cual el adulto va ganándose la confianza de niño o de la niña. Todo suele comenzar con abrazos, besos, acariciar el pelo y pequeños regalos que van incrementando la confianza del menor. Todo se ejecuta bajo un manto de inocencia, de reconocimiento del menor y de cariño «incondicional» hacia el mismo. Es por ello que centra su foco en aquellos niños y niñas en situación de vulnerabilidad: pobreza, disfunciones familiares, problemas psicológicos, fracaso escolar, dificultades sociles, etc.

  • – Procurar que nuestros hijos e hijas consigan un buen autoconcepto de su corporalidad.
  • – Que no siempre es síntoma de mala educación el decir no   los abrazos o besos provenientes de cualquier persona adulta.
  • – Hay que procurar el que interioricen que siempre lo creerás a él/ella.
  • – Que pueden contarte cualquier cosa, a pesar de que alguien le diga que es un secreto entre ellos y el adulto. Este aspecto, hay que anticipárselo ya que es una de las técnicas que suelen utilizar los abusadores de niños y niñas.
  • – Hacerles ver que ellos/as nunca son culpables de las «cosas» que hacen «algunos adultos». Aunque, no se hayan opuesto ante las acciones de los mismos.
  • Cuáles son los indicadores más frecuentes del abuso sexual infantil.

Psicológicos:

  • Problemas con el sueño (pesadillas, despertares frecuentes, sueño inquieto); ansiedad (sudoración, miedos infundados);
  • conductas regresivas (chuparse el dedo, lenguaje regresivo, pérdida del control esfinteriano…);
  • alteraciones del estado de ánimo (tristeza, irritabilidad, aislamiento, episodios de ensimismamiento, menos espontaneidad en su comunicación, silencios inexplicables, pérdida/incremento del apetito…).
  • Comportamientos hipersexualizados: tocamientos, vestidos inapropiados;
  • Negación a quitarse la ropa en momentos apropiados.
  • Incitación a otros niños/amigos a realizar conductas sexuales inapropiadas para la edad.
  • Masturbación excesiva, especialmente en niñas.
  • Recreación de juegos con escenas sexuales con sus juguetes.

Físicos:

  • Lesiones, enrojecimientos excesivos en sus genitales;
  • enfermedades de las vías urinarias o alguna enfermedad de transmisión sexual;
  • dificultad para orinar, estreñimiento;
  • dificultad para tragar.
  • gastralgias inexplicables.
  • Qué debemos hacer si algún menor me confiesa que ha sido víctima de un abuso sexual.

Hay que mantener la calma y no expresar nuestras emociones o realizar calificativos sobre el victimario, ni gestos o comentarios que puedan atemorizar al menor.

En el momento que el menor decide contarnos el abuso, debemos colocarnos físicamente a su altura (sentados, agachados) de tal manera que nuestra imagen no pueda intimidarlo. Debemos respetar sus palabras y su ritmo, sus silencios. Que él pueda expresarse «a su manera». No interroguemos, y menos con angustia. Hay que darle seguridad, ya que es habitual que en otro momento nos cuente cosas que inicialmente se ha callado. Estos e conseguirá con la confianza.  Lo le presiones.

Es muy importante que desde el principio el vea que le creemos, que estamos de su parte y, aún más: hacerle ver y sentir que lo que nos cuenta no es culpa suya.

Se recomienda no hacer promesas del estilo «ya no te lo volverá a hacer más o que el victimario irá a la cárcel». Simplemente limítate a hacerle ver que le vas a dar todo tu apoyo.

A partir de aquí hay que ponerlo en conocimiento de las autoridades pertinentes, para sean los profesionales especializados quienes realicen las medidas más oportunas para proteger al menor.

  • En Andalucía:

Teléfono de notificación de posibles situaciones de maltrato infantil: 900 851 818

– Línea de Ayuda a la Infancia: 116111 (funciona en toda la Unión Europea).- También puede enviar un email a JÓVENES SOLIDARIOS LOS MILLARES: E-mail: mailto:js.losmillares@gmail.com. Se informará sobre las actuaciones que se deben tomar. La información sería recibida por profesionales especializados.

ACERCA DE QUINO

Licenciado en Medicina y Cirugía y Doctor en Neurociencias por la U. de Granada Psiquiatra por la U. Pierre et Marie Curie - Paris; Psiquiatra Infanto-juvenil por la U. Pierre et Marie Curie - Paris; Master en Bioética; Master en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva; Diplomado en Metodología de Investigación y Epidemiología (EASP- U. de Granada)

Check Also

foro

La ONU Mujeres, con sus medidas, pone en peligro el desarrollo psicológico de la infancia

Visitas: 26 La ONU Mujeres, en sus legítimos deseos de igualdad, pone en peligro algunos …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos: El responsable del proceso es Joaquín Díaz Atienza. Tus datos serán tratados para gestionar y moderar tus comentarios. La legitimación del tratamiento es por consentimiento del interesado. Tus datos serán tratados por Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. Tienes derecho a acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos, como se explica en la política de privacidad.

Acepto la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

y Politica de Privacidad ACEPTAR
Aviso de cookies