Consecuencias epigenéticas del maltrato

Transmisión intergeneracional del maltrato infantil. Avances neurocientíficos

Visitas: 54

Cada vez se conocen con mayor precisión los mecanismos biológicos de la trasmisión inter y transgeneracional de las secuelas del maltrato infantil

( Atualización: 28/04/2022)

INTRODUCCIÓN

En la clínica se observa con cierta frecuencia como los hijos, a pesar de vivir en graves situaciones de maltrato, luchaban por mantener el vínculo con sus padres y/o madres maltratadores a través de diversos mecanismos de defensa, especialmente la negación: lo negaban o lo justificaban, estableciendo una dependencia aún más fuerte con las figura/as parental maltratadora. Por supuesto, al precio de comprometer su propia salud mental futura y, según los nuevos conocimientos de la epigenética, también sobre una cierta probabilidad de producir el mismo fenómeno en su descendencia. Esta constatación, nos plantea la importancia de intervenir precozmente en situaciones de maltrato a la infancia y que, al menos en principio, va en contra de la mayoría de las políticas de protección del menor que consideran prioritario mantener al niño/a víctima del maltrato en su medio natural y desarrollar las medidas de prevención y actuación sobre este último.

Se define como trasmisión intergeneracional la transmisión de los efectos del maltrato parental (F0) a la siguiente generación(F1) a través de cambios en las células germinales o el feto. Y de transmisión transgeneracional cuando los efectos negativos del maltrato de la F0 pasan a una tercera generación (F3) a través de la F2.

Figura 1. Modelos de riesgo psicopatológico T. Klengel Models of Intergenerational and Transgenerational Transmission of Risk for Psychopatholgy in Mice. Neuropsychopharmacology Reviews (2016) 41, 219-231.

Algunos mecanismos de transmisión intergeneracional.

Existe suficiente evidencia científica para confirmar que las madres que han sido víctimas de maltrato en su infancia pueden transmitir a su descendencia, tanto las secuelas psicológicas, como biofísicas a través de mecanismos genéticos, epigenéticos y ambientales. El eje materno-placentario juega un rol fundamental en la transmisión epigenética.

Sin embargo, parece que en esta transmisión juega un papel muy importante algún tipo de predisposición genética que facilitaría, a través de la interacción gen/ambiente, la presentación de las alteraciones fenotípicas en el descendiente. En efecto, se han detectado algunas variantes genéticas que parece que puede acentuar las consecuencias neurobiológicas del maltrato. Si el hijo hereda también estas variantes, sería especialmente vulnerable a las consecuencias del maltrato en la madre.

Si bien hasta ahora la inmensa mayoría de las investigaciones se han centrado en las dificultades en los cuidados maternos para explicar algunas alteraciones en los hijos, en la actualidad con los nuevos conocimientos de la genética, se está profundizando en los aspectos neurobiológicos implicados en la transmisión de algunas dificultades  psicológicas y conductuales observadas en los hijos de madres víctimas del maltrato.

Se han propuesto algunos modelos de transmisión. Aquí se explicará el Modelo de Buss y cols (2017).  (Figura 2)

Observamos que la mujer maltratada durante la infancia va a padecer a lo largo de su vida una serie de alteraciones psicológicas (depresión, estrés postraumático, depresión etc…), biológicas (endocrinas, inmunológicas), biofísicas (obesidad) y conductuales (mayor consumo de tabaco y otras drogas).

La pregunta clave en este trabajo es cómo el feto puede incorporar la información producida en la madre como consecuencia del maltrato. El Modelo de Buss y cols. propone varios mecanismos:

  1. Podrían ser heredados a través de alteraciones en los productos de la concepción de la madre maltratada en la infancia. Es decir, por la presencia en los ovocitos de marcadores epigenéticos específicos.
  2. La transmisión se realizaría a través de las alteraciones citoplasmáticas en los ovocitos (mitocondriales, proteínas y moléculas RNA) como consecuencia del maltrato y que posteriormente ejercerían su influencia en el desarrollo embrionario y fetal.
  3. Por la presencia de una unidad de detección fetoplacentaria que reaccionaría o no frente a los efectos interactivos de las secuelas biológicas, biofísicas y conductuales que la madre víctima del maltrato infantil expondría durante su gestación.

A) Herencia epigenética a través de la línea germinal.

La única información epigenómica que recibe el cigoto procede del padre y de la madre. Sin embargo,  se conoce que esta información es eliminada inmediatamente después de la fecundación con la finalidad de producir la totipontencialidad cigótica. Sin embargo no siempre sucede así. Algunos loci son bastantes resistentes a la primera ola de desmetilación del DNA, tal como sucede con las regiones de la línea germinal metiladas de forma diferencial. Estas regiones son las responsables del imprinting y de la familia de retrotransposones de las partículas-A-intracisternal (Figura 3).

Fuente: ://yhttpanixiee.blogspot.com/2012/02/3.html

Últimamente se ha evidenciado la existencia de una gran cantidad de DNA metilado de la madre  que parece jugar un rol  importante en la expresión genética  en los inicios del desarrollo  embrionario y de la placenta. A este conjunto de DNA se le denomina “regiones diferencialmente metiladas” de la línea germinal. Esto origina que algunas de las características de la línea germinal sean resistentes a la reprogramación postfertilización.  De aquí surge la pregunta acerca de cuál sería la información de estos marcadores que pasaría a la siguiente generación y sus implicación en la descendencia.

Para poder hablar de una auténtica heredabilidad epigenética se deben cumplir 2 condiciones:

– que durante la exposición al maltrato se produzcan alteraciones epigenéticas en la línea germinal en los individuos expuestos (ovocitos en la mujer, esperma en el hombre).

– que esta alteraciones sobrevivan al borrado que conducen a la totipotencialidad del embrión y al re-establecimiento de las características epigenéticas que suceden inmediatamente después de la concepción. Conocemos que en ratones adultos expuestos al estrés aparecen conductas más depresivas y altera la regulación del algunos pequeños RNA no codificante (sncRNA) en el esperma, suero y el hipocampo (Figura 4)

El fluido intersticial en el que los ovocitos están suspendidos juegan un rol muy importante en el proceso de maduración y en la acumulación potencial de las características epigenéticas en las histonas y el DNA. Precisamente, en la madres con obesidad y estrés, se han presenciado alteraciones en el fluido intersticial (por ejemplo, el incremento del estrés oxidativo). También se han encontrado alteraciones metabólicas, endocrinas e inmunes (figura 2). Sin embargo, aún continuamos sin saber con precisión cómo permanecen estas alteraciones después de la concepción.

B) Producción de novo de marcadores epigenéticos en los descendientes de las madres expuestas al maltrato.

Hoy por hoy presenta una gran dificultad establecer diferencias concluyentes entre los orígenes de las alteraciones epigenéticas en los descendientes de las madres víctimas del maltrato y de las verdadera transmisión epigenética por el restablecimiento de las características epigenéticas en el descendiente. Sin embargo, en un reciente metaanálisis (3) se ha propuesto una asociación significativa entre el estrés prenatal y la metilación del gen promotor del receptor glucocorticoide (NR3C1).

Alteraciones en el citoplasma del ovocito.

La obesidad, una de las secuelas del maltrato infantil y presenta el potencial de alterar la señalización de estrés del retículo endoplásmico, puede disminuir el potencial de membrana mitocondrial e incrementar la autofagia.

Alteraciones del entorno biológico gestacional

– La amplia variedad de fenotipos derivados de un solo genotipo obedece al ambiente gestacional y se producen durante periodos críticos de proliferación, diferenciación y maduración celular.

En definitiva, tanto la vida embrionaria, como fetal, presentan momentos especialmente sensibles para el desarrollo de la estructura, la conectividad y la función cerebrales. Sería la exposición durante la vida intrauterina  a las anormalidades referidas las causantes de las consecuencias a largo plazo debido a los cambios en la estructura y la fisiología. Se han referido la disminución en la neurogénesis, los cambios en la gliogénesis, la disminución de la disponibilidad de factores neurotróficos y de neurotransmisores durante los periodos de crecimiento rápidos cuyas consecuencias afectan a la estructura y conectividad cerebrales.

C) Exposición al maltrato y biología del estrés endocrino e inflamatorio-inmunológico.

Se conoce cómo el maltrato materno produce alteraciones a largo plazo en la fisiología endocrina e inflamatorio-inmunitaria, incluyendo un incremento en la reactividad del eje hipotalámico-hipofisario- adrenal y mayor estado preinflamatorio. Por ejemplo, la mujer embarazada víctima de abuso sexual en la infancia presenta respuestas exageradas en la producción del cortisol que es aún más exacerbada durante el embarazo.

También suele presentar una mayor prevalencia, respecto a controles, de síntomas depresivos, alteraciones del sueño y complicaciones obstétricas. Estas alteraciones también comportan un incremento de la hormona liberadora de la corticotropina placentaria implicada en el desarrollo cerebral y otros sistemas.

D) Biología del estrés endocrino e inflamatorio- inmulogógico intrauterino y desarrollo fetal.

Parece jugar tres funciones: 1) Existencia de responsividad a toda clase de perturbación intrauterina (función censora). 2) Actúan como mediadores en la comunicación materno/fetal (función transductora). 3) Decide que eventos y variaciones clave repercutan en el crecimiento, multiplicación y diferenciación celular, tanto a nivel cerebral como en tejidos periféricos (función efectora) (Buss y cols)

Las consecuencias de la exposición a un incremento de concentraciones de mediadores del estrés endocrino e inflamatorio-inmunológico, tal como hemos expuesto anteriormente, incluyen cambios en la proliferación celular, diferenciación neuronal, gliogénesis, disponibilidad de factores del crecimiento neurotrófico, supervivencia celular, sinaptogénesis, niveles de neurotransmisores, mielinización e, incluso, neurogénesis en la vida adulta. Estas consecuencias serían el resultado de las alteraciones en la expresión del ARN mitocondrial y de la metilación del ADN en el cerebro fetal.

CONCLUSIONES

  1. Las madres víctimas del maltrato durante su infancia presentan una alta disposición a que su medio gestacional favorezca fenotipos fetales que incrementan la probabilidad de psicopatología postnatal.
  2. Existen algunos interrogantes que deberían ser resueltos por las investigaciones en curso:
    1. Cómo la experiencia del maltrato afecta a estadios específicos del espermatozoide y a las alteraciones en el citoplasma de los ovocitos.
    2. Se desconoce en qué momentos surgen estos procesos y cómo estos marcadores específicos permanecen en el cigoto y son retenidos en el embrión.
    3. Se precisan estudios en animales que faciliten la manipulación durante la ovogénesis y maduración del ovocito con la finalidad de profundizar en un mayor conocimiento de los mecanismos que producen los cambios referidos.
Aquí se encuentra Christina, arrebatada a su padres y secuestrada durante dos años por el ISIS en Alepo. Sufrió toda clase de maltrato. Fácil de localizar por su mirada descofiada, expectante y triste

Check Also

La adolescencia: liberación y desconcierto

Visitas: 32 La pubertad y la adolescencia son etapas del desarrollo determinantes en la construcción …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos: El responsable del proceso es Joaquín Díaz Atienza. Tus datos serán tratados para gestionar y moderar tus comentarios. La legitimación del tratamiento es por consentimiento del interesado. Tus datos serán tratados por Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. Tienes derecho a acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos, como se explica en la política de privacidad.

Acepto la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

y Politica de Privacidad ACEPTAR
Aviso de cookies