Conectividad cerebral y anorexia nerviosa

Avances científicos en la comprensión de la anorexia nerviosa

Please follow and like us:

Impactos: 202

Las neurociencias nos están abriendo un campo nuevo en la compresión de la etiología y en las posibilidades de tratamientos más eficientes en la AN

La anorexia nerviosa (AN) es una enfermedad psiquiátrica muy compleja en cuya etiopatogenia confluyen múltiples factores. Aún siendo un problema de salud conocido desde hace siglos, sin embargo en cierto modo su etiología continúa siendo un misterio.

Las nuevas técnicas de neuroimagen funcional, la edición del genoma y otros procedimientos exploratorios , van proporcionando un conocimiento científico cada vez más explicativo de ese misterio del que hablábamos.

Creo que el post de hoy es importante en la medida que aborda aspectos neurobiológicos  y del aprendizaje actualizados  y  relacionados con la etiopatogenia de la AN. Cierto que hay información que aún necesita ser replicada, pero no podemos negar que ante nosotros se abren las bases mínimas para poder “soñar, hoy por hoy”, con nuevos tratamientos.

Nos basamos en la actualización que realizan Frank y cols. (2019)[note]G.K.W. Frank y col. Recent advances in understanding anorexia nervosa (version 1; peer review: 2 approved). 20. Last updated: 17 apr 2019 [/note]y que comprende los siguientes apartado.

  • AN y técnicas de imagen cerebral.
  • AN y técnicas de imagen cerebral funcional.
  • Sistemas de recompensa y restricción alimentaria.
  • Exploración cerebral en la AN ante estímulos gustativos.
  • Aprendizaje y fisiopatología de la AN.
  • Mecanismos cerebrales de la auto-percepción.
  • AN y conectividad cerebral.

AN y técnicas de imagen cerebral.

  • Hasta hace pocos años se mantenía que tanto el grosor, como el volumen de la sustancia gris cerebral era menor en las pacientes con AN. Esta anomalía desaparece con la recuperación nutricional. Sin embargo, investigaciones más recientes en adolescentes han puesto en evidencia que son anomalías efímeras y, en todo caso, desparecen con la recuperación ponderal. Estudios en animales han demostrado que esta anomalías son debidas a la acción de la desnutrición sobre los astrocitos.
  • Se ha demostrado un incremento del volumen orbito-frontal y de la ínsula a las dos semanas de la recuperación ponderal. Igualmente, la normalización orbito-frontal se relaciona con el placer gustativo.
    • También se ha encontrado en familiares de primer grado un incremento del volumen orbito-frontal, lo que hace pensar que tal vez sea una característica familiar.
    • También se han encontrado anomalías en las circunvalaciones cerebrales que normalmente desaparecen con la recuperación ponderal.

En definitiva, lo  que estos estudios ponen en evidencia es que la restricción alimentaria en decisiva tanto en la presentación de estas anomalías, como en el mantenimiento de la enfermedad.

AN y técnicas de imagen cerebral funcional

Las técnicas de neuroimagen funcional nos posibilitan relacionar la conducta con la activación cerebral y otros aspectos de la neurobiología cerebral que pudieran ser importantes en el tratamiento: uno sería cómo se origina la habilidad para restringir la alimentación hasta la emaciación. Otro sería. cómo se mantiene esta conducta a pesar del interés de algunas pacientes por romper el patrón de conducta.

Sistemas de recompensa y restricción alimentaria

  • En la implementación de las conductas restrictivas son esenciales los mecanismos cerebrales de refuerzo ya que son los que rigen el proceso de motivación y las experiencias agradables con la ingesta alimentaria. Igualmente, interviene en el cálculo que un determinado alimento nos es necesario.
  • Los circuitos cerebrales implicados son: la ínsula, estriado ventral y el córtex orbito-frontal que calcular el valor del alimento. El hipotálamo integra las señales corporales de hambre y saciedad para la toma de decisiones.
  • Se han realizado algunos experimentos con estímulos azucarados y se ha visto la hiperactivación en los pacientes con AN frente a controles como respuesta a un estímulo azucarado inesperado en la ínsula y en el estriado. Esta respuesta está asociado a los circuitos de la dopamina y sirven como una señal de aprendizaje en la aceptación o evitación de algunos estímulos en el futuro. Se ha visto que la predicción del error en la respuesta en el córtex orbito-frontal correlaciona positivamente con la ansiedad.
  • También se ha visto que la respuesta cerebral es predictiva de la ganancia de peso y que la dopamina es el neurotransmisor implicado. Parece que son los receptores D2 los implicados cuya estimulación los desensibilizaría  normalizando la conducta.

Aprendizaje y fisiopatología de la AN.

  • Se ha relacionado la etiopatogenia de la AN con alteraciones en el aprendizaje por retroalimentación. Así se ha visto que algunos pacientes presentan mayores dificultades en los aprendizajes por retroalimentación y generalización que los controles. Esto redundaría negativamente en la modificación conductual durante el tratamiento. Otros investigadores no encontraron problemas en el aprendizaje por retroalimentación, aunque sí en el aprendizaje inverso. Otros investigadores lo que encuentran es un incremento en la tasa de aprendizaje  y una respuesta del córtex frontal elevada ante el castigo lo que indicaría una alta sensitividad al castigo en la AN.
  • Algunos investigadores han encontrado una relación positiva entre la fuerza de las conexiones entre el estriado y el córtex frontal y la ingesta calórica. Los investigadores interpretan este hallazgo como la constatación de la implicación del córtex fronto-estriado en las conductas de restricción alimentaria.

Mecanismos cerebrales  de la auto-percepción.

  • Algunas investigaciones han encontrado una respuesta cerebral específica relacionada con la alteración del procesamiento visual o tareas que evalúan la interocepción, como una hiperactivación de la ínsula durante la percepción abdominal.
  • También se han encontrado respuestas del córtex frontal y del córtex del cíngulo durante una tarea de evaluación social de la figura corporal.
Tractografía cerebral

AN y conectividad cerebral.

  • Uno de los avances importantes en neuroimagen es la tractografía, de gran utilidad para investigar la conectividad cerebral. Se habla de conectividad funcional cuando se refiere a la conexión entre distintas estructuras cerebrales durante una tarea específica y de conectividad efectiva cuando se refiere a la organización jerárquica entre distintas áreas cerebrales.
  • En relación a la AN y la conectividad funcional se han evidenciado algunas alteraciones:
  • Alteración de la conectividad en la ínsula, región asociada con le percepción de gusto, predicción del procesamiento del error y la integración de la percepción de la imagen corporal.
  • Actualmente se intenta conocer si esta anomalías en la conectividad remiten con la recuperación de la AN, así como en qué medida puede proporcionar información útil en la valoración pronóstica.
  • Respecto a la AN y la conectividad efectiva, se ha constatado que durante una tarea de exposición a rostros temerosos algunas pacientes con AN presentaron un déficit en la conectividad entre el córtex prefrontal y la amígdala y que su vez correlacionó con la ansiedad y las conductas alimentarias.

EN CONCLUSIÓN cada vez son mayores los aportes de las neurociencias al conocimiento de la fisiopatología de loa trastornos alimentarios. Queda por realizar las investigaciones necesarias que nos lleven, especialmente, a la comprensión de los mecanismos subyacentes de la cronificación de un problema de salud que tanto afecta a la calidad de vida de muchas y bastantes hombres adolescentes.  

Se necesita correlacionar toda la información disponible y generar un Modelo Etiopatogénico sobre el que diseñar los tratamientos más eficientes, algo que hoy por hoy no existe.  

Please follow and like us:

Check Also

Relación entre las rutas serotonínicas cerebrales, la desnutrición y la distorsión de la imagen corporal en la anorexia nerviosa

Please follow and like us: Impactos: 43 Bases neurobiológicas de la “Hipótesis del Bloqueo Alocéntrico” …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

close

¿Le gusta este post?.. compártalo

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

y Politica de Privacidad ACEPTAR
Aviso de cookies