Desarrollo moral y toma de decisiones en la infancia. 2) Lawrence Kohlberg

Kolberg

Visitas: 961

DESARROLLO MORAL Y TOMA DE DECISIONES. MODELO DE KOHLBERG.

Joaquín Díaz Atienza

(Las imágenes perdidas serán repuestas en breve.. perdonen las molestias 8/4/2025))

Lawrence Kohlberg nace en Bronxville el 25 de octubre de 1927 y muere en el extrarradio de Boston (EEUU) el 17 de enero de 1987, posiblemente por suicidio y consecuencia de un posible trastorno del estado de ánimo que padecía desde hacía tiempo.

Cuando terminó secundaria, se alistó a la marina y, una vez de vuelta a la vida civil, terminó el Bachelor of Arts y el doctorado en filosofía en la universidad de Chicago. Su tesis la realizó sobre el desarrollo moral. Comienza su docencia en Chicago, después en Yale y, finalmente vuelve a Chicago. Finalmente, crea en Harvard el Centro para el Desarrollo y la Educación Moral.

INTRODUCCIÓN

Siguió a Piaget, aunque haciendo mayor hincapié en las influencias culturales y ambientales. Sin embargo, como se expondrá más adelante, gran parte de las críticas que se le realizan, se sustentan en la escasa relevancia que le da a la psicología del aprendizaje social. Si bien, el gran mérito de Piaget, como hemos visto en el post anterior, fue la demostración de de una serie de etapas universales y regulares con base formal- cognitiva, Kohlberg se plantea el reto de desarrollar los diferentes tipos de desarrollo moral a través, como su maestro, de una metodología clínica. Para ello elabora una serie de historias con diferentes dilemas morales. Creó 10 deberes morales y formuló 25 características del juicio moral que, finalmente, redujo a siete aspectos fundantes del juicio moral: reglas, derechos y autoridad, elección, sanciones y motivos, el valor y la justicia positiva y justicia punitiva.

En el desarrollo moral da importancia significativamente moduladora, incluso predictiva,  del proceso de maduración moral  a la edad mental del niño o CI.

LOS NIVELES Y ESTADIOS DEL DESARROLLO MORAL

Kohlberg describe tres niveles: el preconvencional, el convencional y el postconvencional o de principios. Cada uno de estos niveles presentarán diferentes estadios con sus correspondientes características.

Con la finalidad de hacerlo más didáctico, representamos en varias tablas las características de cada uno de los niveles.

Estadio 1: Estadio de castigo y obediencia: Contenido:
La obediencia literal a las reglas y a la autoridad, evitando el castigo y no causando daño físico.
Perspectiva social:
Egocentrismo. Confunde la figura de autoridad con la suya propia.
Estadio 2: Estadio de designio e intercambio individualinstrumental Contenido:
Lo correcto es atender las necesidades propias o de otros y hacer tratos imparciales en términos de intercambio concreto.
Perspectiva social:
Se adopta una perspectiva individualista concreta. Separa sus intereses y sus propios puntos de vista de los de las autoridades y de los de los demás.
   
Estadio 3: Estadio de expectativas, relaciones y conformidad mutúas interpersonales. Contenido:
Lo correcto es adoptar una actitud amable, interesándose por los demás y por sus sentimientos , guardando lealtad y confianza con los compañeros y estando dispuesto a seguir las reglas y las expectativas.
Perspectiva social:
Adopta la perspectiva del individuo en realación con los demás individuos: cumple la «regla de oro concreta» poniéndose en los zapatos de los demás.
Estadio 4: Estadio de mantenimiento del sistema social y de convivencia. Contenido:
Lo correcto consiste en cumplir el propio deber en la sociedad, manteniendo en orden social y apoyando el bienestar de la sociedad y el grupo.
Perspectiva social:
Este estadio diferencia el punto de vista societal de los acuerdos o motivos interpersonales. Adopta el punto de vista del sistema.
   
Este estadio es considerado postransicional, aunque todavía no de principios.
Contenido:
La elección es personal y subjetiva. Se basa en las emociones y la convivencia se considera arbitraria y relativa.
Perspectiva social:
La perspectiva es la de un individuo que se sitúa fuera de de supropia sociedad y se considera un sujeto que toma sus decisiones sin un compromiso general o contrato social.
Estadio 5: Estadio de derechos prioritarios y contrato social o utilidad Contenido:
Lo correcto consiste en sostener los derechos, valores y contratos legales básicos de una sociedad, aun cuando entren en conflicto con las reglas concretas y leyes del grupo.
Perspectiva social:
Prioridad a la sociedad
Estadio 6: Estadio de principios éticos universales Contenido:
Asume el guiarse por principios éticos universales que toda la humanidad puede seguir.
Perspectiva social:
Adopta la prespectiva del punto de vista moral del cual derivan los ordenamientos sociales, o sobre el cual se fundamentan.
   

Kohlberg considera a cada estadio un todo estructurado que sirve de plataforma para el siguiente. Por ello, a los individuos solo le es posible entender la moralidad propia de su estadio y el de los anteriores .El desarrollo moral consistiría en el resultado del desarrollo lógico y la asimilación progresiva de los roles sociales.

EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DE KOHLBERG

En 1973, anticipándose a las críticas metodológicas de sus propios colaboradores, se propuso como tarea conseguir una más exhaustiva conciliación entre las diferentes etapas del desarrollo cognitivo descritas por Piaget y sus planteamientos sobre el desarrollo moral. Igualmente, deseaba profundizar en el conocimiento de las bases que producían lo que se denominó “regresión” desde la etapa cuarta a la segunda producida durante la última etapa de la  adolescencia.

Tabla 5. Correspondencia entre el desarrollo cognitivo (Piaget) y el desarrollo moral (Kohlberg)

J. PIAGET L. KOHLBERG
Etapa premoral
Etapa del realismo moral
Etapa autónoma
Preconvencional
Convencional
Postconvencional
   

Kohlberg termina por subdividir la etapa 5 en dos subetapas con características propias. Mantiene que no existe una correspondencia lineal entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo moral. Afirmación que se ha visto posteriormente sostenida por algunas investigaciones. Por ejemplo, se conoce que la denominada “resistencia a la tentación”, así como la conducta postransgresión de las normas, no estaría tanto en relación al desarrollo moral como a la maduración de los juicios morales. Cuando no hay consistencia entre la teoría moral y la práctica se debería, según Kohlberg, a factores que distorsionan una correspondencia apropiada. Estos factores serían la edad, el tipo de relaciones sociales, el tipo de creencia, el estatus mental y las diferentes profesiones.

A Kohlberg se le reprocha el excesivo peso que le da a los aspectos cognitivo-estructurales en detrimento de los factores sociocultarles e individuales.

Debido a las aportaciones de algunos de sus críticos, finalmente, cambió el concepto de “regresión” mencionado anteriormente. El argumentaría a favor de este fenómeno evolutivo que se trata de una consecuencia de la “inconsistencia interna” del adolescente. Él lo sigue planteando como un periodo que favorecería el individualismo que desembocaría en el relativismo y el agnosticismo moral, abandonando el sujeto su visión del objetivismo ético. Afirma que solo a partir de los 23 – 24 años se podría adquirir el nivel postconvencional.

Se ha demostrado que el modelo de Kohlberg no es universal, terminando por admitirlo. Gran parte de estos aportes críticos proceden de Carol Gilligan. Esta investigadora puso de relieve la no universalidad entre hombres y mujeres. Para ella, las mujeres seguirían un modelo diferente con algunas características particulares. Por ejemplo, las mujeres  valoran más la responsabilidad que la norma legal, la moral femenina sería más una ética de la responsabilidad, en tanto que en los hombres predomina la ética de convicciones y, finalmente, las mujeres se inclinan más por el cuidado y la responsabilidad que los hombres. Para esta investigadora las diferencias descritas se deben básicamente al aprendizaje social.

En definitiva, parece que se ha llegado a un consenso intelectual en la medida que se acepta que Kohlberg representaría a la estructura necesaria para el juicio moral (juicios del deber), en tanto que Gilligan representaría el contenido moral (juicios de querer).

OTRAS CRÍTICAS A LA TEORIÁ DE KOHLBER

La crítica más relevante se refiere  a las que ponen en cuestión la veracidad de su modelo jerárquico.

Kohlberg planteó su modelo como un antídoto, como una vacuna contra el adoctrinamiento, tanto por su desarrollo cognitivo estructural definido, como por su visión kantiana de los principios morales (universales).

Sin embargo, para algunos el estadio 5 (cotractualista) y el 6 (deontologista) no obedecerían a la estructura cognitiva, sino que sería realmente conductas jurídico – morales. Por otra parte, Gilligan, considera que el fenómeno “regresivo” no sería más que otro estadio necesario para transportar al sujeto al pluralismo ético. Es más, algunos críticos, le han planteado una “moción a la totalidad, en cuanto consideran su modelo como una absolutización de una moralidad concreta.

Por último, Habermas describe cuatro lagunas en el pensamiento de Kohlberg:

  • Su descripción de la etapa 6 es incompleta.
  • La definición conceptual que realiza sobre la lógica del desarrollo es excesivamente determinante (sobrevalorada).
  • Tiene muy poco en cuenta los factores ambientales e interpersonales.
  • No profundiza en los aspectos psicodinámicos implicados en el juicio moral. (Y que veremos en el próximo post).

Próximo post:

3 thoughts on “Desarrollo moral y toma de decisiones en la infancia. 2) Lawrence Kohlberg

    1. Amigo José, en mi opinión, la madre es una mujer emocionalmente bastante inestable y, por tanto, muy vulnerable a ser manipulada por intereses mucho más elaborados y estructurados ideologicamnte como son los de la sra. Francisca Granados, la auténtica responsable de todo lo que está sucediendo.
      Al protagonismo de esta sra. hay que sumar el miedo «escénico» de los jusgados de familia a las presiones de estos movimientos radicalizados, tan faltos de razón como desbordados por sentimientos de venganza y resentimiento.
      José, contra todo esto es muy difícil luchar porque se ha instaurado en la sociedad un marco mental en donde siempre la mujer lleva razón frente al hombre malvado por naturaleza. En el que siempre recae la carga de la prueba. Es una lucha de resentimientos y en esta lucha los hijos son los prisioneros.
      Un abrazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. No se utilizan sus datos para ninguna actividad comercial.   
Privacidad