Visitas: 29
Joaquín Díaz Atienza
En este primer apartado nos ocupamos de las alteraciones en la formulación de conceptos y de las alteraciones formales o cuantitativas del pensamiento.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO
- Alteraciones en la formulación de conceptos:
- Alogias
- Neologismos
- Paralogismos
- Alteraciones formales y/o cuantitativas del pensamiento:
- Lentificado
- Perseverante
- Prolijo
- Bloqueo o interceptación
- Ideofugitivo
- Flujo de ideas
- Incoherente
- Disgregado
- Alteraciones del contenido del pensamiento:
- Ideas obsesivo/fóbicas
- Ideas sobrevaloradas
- Ideas delirantes
- Ideas deliroides
- Ideas fantásticas
- Alteraciones de las vivencias del yo y de la propiedad:
- Robo
- Divulgación
- Impuesto
- Mentismo
INTRODUCCIÓN
El pensamiento podría definirse como la inteligencia en funcionamiento (Sarráis, 2016). De aquí que, cuando hablamos de los diferentes tipos de pensamiento (reflexivo, lógico, analítico, crítico, pragmático…), en lo sustantivo podríamos referirnos a diferentes tipos de inteligencia y, en definitiva, a las diferentes capacidades cognitivas del sujeto. El pensamiento sería el resultado de la puesta en funcionamiento asociativo de las capacidades cognitivas, conceptuales y de abstracción con los fines del sujeto.
Sin embargo, en este artículo nos ocupamos expresamente de aquellas situaciones en las que se hallan comprometidas las asociaciones de estas capacidades por causas psíquicas. Es decir, lo que se denomina comúnmente, psicopatología del pensamiento.
El capítulo referido a la psicopatología del pensamiento es amplísimo, controvertido y, a veces, los conceptos utilizados son redundantes a causa de las diferentes escuelas que se han ocupado de este tema a lo largo de la historia.
Es muy importante considerar el rol que desempeñan las emociones en el conjunto de lo que denominamos pensamiento. De ellas depende su orientación, dirección y, en gran parte, el procesamiento. Lo veremos con mayor claridad cuando hablemos de las ideas deliroides, las ideas fantásticas, las sobrevaloradas y la psicopatología de la afectividad. Idéntica importancia que adquiere el lenguaje como instrumento para comprender el pensamiento y sus alteraciones.
Expondré los conceptos psicopatológicos más universalmente aceptados sin menoscabo de aportar aquellos matices que se consideren relevantes.
A) Alteración en la formulación de conceptos
Alogia:
La alogia es un concepto psicopatológico que etimológicamente significa “ausencia de lógica”. Esta se presenta cuando el sujeto pierde la capacidad de abstracción y del significado de los conceptos. Suele presentarse en enfermades neurológicas que afecta a la corteza frontal, la pérdida de conceptos suele ser progresiva: primero suelen perderse los más complejos (por ejemplo, justicia, belleza, igualdad…) , posteriormente, y conforme avanza el proceso, los más simples, como mesa, piedra, agua…. La valoración de la alogia se realiza a través del lenguaje, cuya alteración puede llegar a la ausencia de este.
2. Neologismos:
No es más que la invención de nuevas palabras. Da la impresión de que el sujeto no encuentra la palabra apropiada para expresar lo que experimenta. Normalmente se construyen por conjunción de dos o más palabras conocidas (hibridación). Etimológicamente sígnica “nueva lógica”.
La RAE lo define como “vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua”.
3. Paralogismos:
Etimológicamente, según nos dice la RAE, procede del griego (παραλογισμός paralogismós, derivado de παραλογίζεσθαι paralogízesthai ‘paralogizar’.) y significa: Razonamiento falso.
En realidad, lo que sucede es que el sujeto, aun manteniendo indemnes los conceptos, los utiliza con otros significados o inapropiadamente. El discurso aparece como algo incompresible y extravagante. Por ejemplo, “el llanto rocoso de la flor”.
B) Alteraciones formales y/o cuantitativas del pensamiento
1. Lentificado:
Tanto el pensamiento lentificado como el inhibido son el resultado de un fenómeno más complejo que denominamos bradipsiquia o lentitud en los procesos de ideación del pensamiento. Algunos autores nos dicen que el pensamiento inhibido es debido a una lenta disponibilidad de ideas, en tanto que en el pensamiento lentificado estarían comprometidas la asociación y la disponibilidad de ideas. Cuando estos dos fenómenos son graves puede llegar al mutismo.
2. Perseverante:
El sujeto permanece fijado a unas pocas ideas que repite machaconamente sin poder avanzar en su discurso. Es bastante semejante al pensamiento inhibido y lentificad que a la verbigeración que consiste en la repetición de palabras, hallándose fenomenológicamente más próxima a la palilalia que a la perseveración.
3. Prolijo:
Se caracteriza por un pensamiento productivo con serias dificultades para separar lo accesorio de lo importante. Se les da el mismo énfasis a los detalles que a lo importante. Presenta serias dificultades para comprender el discurso del paciente requiriendo prestar una gran atención para conseguirlo. Es el lenguaje típico de los epilépticos y algunos pacientes obsesivos. De aquí que también se le haya denominado “discurso viscoso”.
4. Bloqueo o interceptación:
El sujeto pierde bruscamente el curso de la asociación de ideas. Es incapaz de continuar con su discurso ni recordar lo que estaba pensando. Su pensamiento se queda en blanco. El bloqueo se produce generalmente en las demencias, en los brotes psicóticos, en las ausencias epilépticas y en situaciones de estrés intenso.
5. Ideofugitivo o fuga de ideas:
Se trata de un pensamiento exageradamente productivo y gran capacidad asociativa. El sujeto habla sin cesar, pasa de unos temas a otros sin solución de continuidad. También se le conoce como logorrea, verborrea o pensamiento saltígrado. Debido a la gran capacidad asociativa, cuando el sujeto escucha alguna palabra, es capaz de producir otras palabras parecidas fonéticamente (asociación por asonancia), aunque no necesariamente posean significados sinónimos.
6. Flujo de ideas:
La diferencia con el pensamiento ídeofugitivo consiste en que el sujeto es capaz de mantener el eje del discurso, aunque con un contenido del pensamiento muy pobre.
7. Incoherente:
El sujeto asocia ideas sin relación entre ellas dando lugar a un lenguaje incompresible. Lo que falla es la asociación lógica, aunque pueda mantenerse la fuerza asociativa. Por ello, el sujeto es incapaz de llegar a conclusiones. Suele presentarse en episodios disociativos.
8. Disgregado:
Sería la expresión máxima de la desestructuración del pensamiento: carece de asociación, de estructuración gramatical o sintáctica. Este pensamiento se expresa con un lenguaje totalmente incomprensible. Algunos autores no distinguen entre el pensamiento incoherente y el disgregado: este último sería la expresión máxima del primero.
El en próximo tema abordaremos las alteraciones del contenido del pensamiento.
La bibliografía se expone al final.