Visitas: 4
Joaquín Díaz Atienza
- Alteraciones del contenido del pensamiento:
- Ideas obsesivo/fóbicas
- Ideas sobrevaloradas
- Ideas delirantes
- Ideas deliroides
- Ideas fantásticas
- Alteraciones de las vivencias del yo y de la propiedad:
- Robo
- Divulgación
- Impuesto
- Mentismo
INTRODUCCIÓN
En este apartado nos ocupamos de las alteraciones del contenido o cualitativas del pensamiento. Los mecanismos asociativos del pensamiento suelen ser normales. Lo que falla son los contenidos. Algunos autores definen el tono del pensamiento como su capacidad para mantenerse organizado y coherente, situando a las alteraciones estudiadas en este apartado como el resultado de la pérdida del tono.
Autores como Arráiz (2016) dividen a las alteraciones del contenido del pensamiento en obsesivos, delusivos y fantásticos.
Alteraciones del contenido del pensamiento
Ideas obsesivo/fóbicas
Definición:
Son contenidos del pensamiento que se imponen al sujeto de forma recurrente y que escapan a su control creándole malestar. Su importancia clínica viene determinada por el grado de interferencia que causa en el paciente y, como es lógico, por el nivel de éxito o fracaso frente al control sobre ellos. Lo más frecuente en su lucha por hacer frente a los pensamientos obsesivos es establezca una serie de comportamientos para minimizar la ansiedad: son los rituales obsesivos.
A los pensamientos o imágenes que se les imponen al sujeto, les llamamos obsesiones, a las conductas implementadas para amortiguar la angustia que pueda producirles le llamamos rituales obsesivos.
Características de las obsesiones:
Tabla 1.
Características de las obsesiones |
|
Los rituales son muy variados y expresan con bastante frecuencia los contenidos de las ideas obsesivas. La psicopatología obsesiva ha recibido bastantes nombres: Enfermedad de la duda, parapatía anancástica. Cuando predomina la angustia, se le ha denominado trastorno obsesivo-angustioso y si es el temor/miedo, trastorno obsesivo fóbico.
Ideas sobrevaloradas:
Son aquellas ideas que contienen una gran impregnación afectiva. Debido a esa gran impregnación adquieren un lugar determinante en la vida del sujeto, sobresaliendo de los demás pensamientos. La convicción del sujeto es más emocional que racional. No todas las ideas sobrevaloradas son patológicas, aunque siempre son el basamento de los fundamentalismos.
Ideas deliroides:
Son ideas falsas como consecuencia de otros estados psicopatológicos (por tanto, no son primarias), como la idea de ruina y de culpa en los cuadros depresivos graves. Son más fáciles de rebatir ante las contrargumentaciones del terapeuta.Pueden ser afectivas (depresión/manía), autorreferenciales (sentimientos de persecución o de ser observados y rechazados). Estas últimas suelen darse en sujetos con complejos de inferioridad.
Ideas delirantes:
Definiciones:
Para que un pensamiento sea delirante debe cumplir una serie de requisitos:
- Que sea falso.
- Ser irreductible a toda argumentación lógica.
- Establecerse por un mecanismo patológico. Por tanto, aquí no entra los pensamientos mágicos o las creencias religiosas.
- Son primarios. Es decir, no son consecuencia de otros trastornos psicopatológicos.
En origen de las ideas delirantes, pueden ser de tipo perceptivo, interpretativas, ocurrencias delirantes e ideas falsas en sentido estricto (Arráiz, 2016).Se ha descrito otros conceptos de los que algunos se mantienen y otros van perdiendo vigencia:
Sistema delirante:
Sería la construcción de una trama de pensamientos delirante que acaban construyendo una historia (López Sánchez, 1980). El sujeto mezcla pensamientos normales con los delirantes retroalimentándose entre ellos. El sujeto organiza su vida alrededor de sus ideas delirantes. Son muy dífiles de resolver.
Humor delirante:
Consiste en un estado de ánimo expectante, temeroso y una sensación subjetiva de que algo terrible, apocalíptico está próximo a suceder. La situación invade completamente a un sujeto angustiado, paralizado o, por el contrario, agitado.
Representación o actualización delirantes:
Fue descrito por Jaspers y consiste en dar un significado delirante a uno o varios hechos o experiencias que sucedieron en el pasado. De aquí que también se le domine actualización delirante.
Temáticas más frecuentes de los delirios:
Autorreferentes: El paciente refiere hacia su persona determinados hechos, comentarios e incluso acontecimientos.
De perjuicio: Se siente perseguido, acosado, objetivo de una conspiración…
Nihilistas: Suelen estar referidas al cuerpo: negación de determinadas partes, incluso de cambios radicales corporales, como en el denominado síndrome de Cotard.
Celotípicos: Convicción de infidelidades.
De significación: El sujeto encuentra un significado especial en los acontecimientos.
De transformación: Expresan sentirse cambiados. Aquí no predomina la negación o pérdida de aspectos corporales.
Ideas fantásticas
Se trata de un gran despliegue de fantasía, ideas inverosímiles, ideas irreales que se presentan en el sujeto de forma delirante. Suele darse en sujetos con experiencias anteriores de grandes carencias y necesitados del aprecio de los demás. Cuando estas fantasías adquieren el grado de delirantes, también se le ha llamado delirios parafrénicos.
El en próximo tema abordaremos las Alteraciones de las vivencias del yo y de la propiedad
La bibliografía se expone al final