TDAH: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Y FUNCIONES EJECUTIVAS

ejecu

Visitas: 31

Joaquín Díaz Atienza

INTRODUCCIÓN

Los problemas de aprendizaje en los paciente con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se suelen relacionar abusivamente con el déficit de atención. De aquí el desconcierto y desesperación de algunos padres y profesores cuando este déficit atencional mejora con el tratamiento y los problemas de aprendizaje continúan. Cuando se da esta circunstancia cabe preguntarse si, independientemente del déficit de atención, existen otras circunstancias que pueda explicarlos.

Ante situaciones como ésta, debemos  investigar, en primer lugar, la posible existencia de algún trastorno específico del aprendizaje coexistente con el TDAH, circunstancia frecuentísima. Igualmente, sabemos que en el TDAH y otros trastornos puede existir lo que se denomina un síndrome disejecutivo. Es decir, una alteración de las funciones ejecutivas.

El concepto neurocognitivo de función ejecutiva es bastante complejo, existiendo varios modelos que intentan dar una explicación, tanto de su definición y de las estructuras cerebrales implicadas, como el rol que desempaña en el aprendizaje de los pacientes con TDAH y de los sujetos en general.

En este pequeño post, solo deseo presentaros algunas preguntas que deberíamos formularnos ante un paciente que no mejora con el tratamiento estándar en lo que se refiere a su nivel de activación, de inhibición (conductual y cognitiva) y flexibilidad; aspectos que son fundamentales para el aprendizaje. Las preguntas han sido extraídas del PGEX (Profil de Gestion Executive). Se trata de un cuestionario bastante útil como instrumento de screening para la evaluación de algunas funciones ejecutivas. Si la mayoría de las respuestas que usted da son negativas, se debería consultar con un especialista para que realice un examen en profundidad de las mismas.

1. Preguntas para evaluar el nivel de ACTIVACIÓN:

–  ¿ Mantiene de forma apropiada el esfuerzo e interés cuando realiza una tarea, aunque ésta sea compleja y requiera de varias etapas para su realización?.

–  ¿ Comienza las tareas/ deberes en el momento que se le pide?.

– ¿ Emplea el tiempo necesario para realizar la tarea que se el pide?.

– ¿Emplea un nivel de atención de calidad suficiente que le permita controlar los detalles inherentes a la tarea?.

2. Preguntas para evaluar su capacidad de INHIBICIÓN:

–  ¿ Se abstiene de hacer comentarios irreflexivos o de interrumpir a los compañeros durante las conversaciones o la realización de tareas?.

– ¿ Es capaz de controlar la ideas o pensamientos que no tengan que ver con la tarea que realiza?.

– ¿  Presenta el autocontrol suficiente que le permita resistir determinadas rutinas o detenerse durante las tareas que está realizando?.

– ¿ Es capaz de mantener un tiempo de espera antes de pasar a la acción (p.e. pensar antes de actuar, esperar su turno)?.

3. Preguntas para evaluar su FLEXIBILIDAD:

– ¿ Es capaz de supervisar una actividad desde varios puntos de vista?.

– ¿ Es creativo/a en la realización de tareas o en la resolución de problemas?.

– ¿ Se adapta bien a las situaciones novedosas o imprevistas?.

– ¿ Es capaz de modificar sus estrategias en función de la tarea o de la situación?.

Puede ampliar esta información con estos dos pdfs sobre FFEE: FE1 y FE2

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. No se utilizan sus datos para ninguna actividad comercial.   
Privacidad