Visitas: 116
Los psicoestimulantes utilizados en el tratamiento del TDAH (metilfenidato, lisdesanfetamina, dextroafentamina) y, en menor grado, la atomoxetina, pueden favorecer la aparición de síntomas del síndrome de Raynaud
Joaquín Díaz Atienza ( Actualizado el 9 de febrero de 2025)
INTRODUCCIÓN
Ante la aparición de síntomas del síndrome de Raynaud en dos casos entre mis pacientes con TDAH tratados en la actualidad con metilfenidato (aproximadamente el 1% de todos los pacientes tratados en mi consulta), he realizado una revisión bibliográfica con la intención de conocer la posible asociación, así como su importancia, entre los psicoestimulantes y esta enfermedad autoinmune. Efectivamente, aunque la bibliografía es escasísima, esta eventualidad ha sido investigada. En el momento de la última revisión, las publicaciones más relevantes eran un trabajo de casos y controles de Goldman y cols.1 y la publicación de Gnanavel S (2018)2
El síndrome de Raynaud se manifiesta a través de una alteración de la microcirculación, especialmente, en las partes distales o acras (dedos de las manos…). Puede ser de causa autoinmune o primario. Cuando los pacientes susceptibles se exponen al frio, se segregan sustancias como las catecolaminas, la endotelina1 y la 5-hidroxitriptamina pudiendo dar lugar a una oclusión de las arterias digitales con la consiguiente aparición de síntomas del síndrome de Raynaud primario.
Durante los últimos años, y como consecuencia del incremento de la prescripción de psicoestimulantes en la infancia, los reumatólogos pediátricos han observado un incremento paralelo de los casos en donde se daba la asociación de niños tratados con psicoestimulanes y la presencia de síntomas microvasculares propios de síndrome de Raynaud. Sin embargo, no se conoce el mecanismo por el que se produce esta asociación. No se tiene constancia de que el metilfenidato tenga algún efecto negativo sobre la microcirculación, aunque está admitida la asociación entre la administración de este y otros psicoestimulantes y el agravamiento de los pacientes con un síndrome de Raynaud o la aparición de sus síntomas en pacientes subclínicos.
Hoy por hoy, no podemos afirmar que la administración de psicoestimulantes pueda estar en el origen etiológico, aunque sí ha quedado demostrado que agravan los síntomas y puede desencadenarlos en personas vulnerables. Esta evidencia nos obliga a tener presente esta eventualidad clínica antes de prescribir los psicoestimulantes a nuestros pacientes con TDAH. Deberíamos interrogar sistemáticamente sobre la sensación de frio en las manos, explorar nosotros mismos la temperatura, así como su coloración (observar livideces). Ante cualquier signo de sospecha, deberíamos derivar a reumatología pediátrica para un examen más minucioso y especializado antes de decidirnos a prescribir psicoestimulantes.
Últimas publicaciones
En la revisión de Umair y cols (2021)3 describen en algunos de los pacientes tratados de TDAH ataques de síntomas propios del síndrome de Raynaud, acrocianosis y perniosis. Los fármacos implicados fueron: metilfenidato (n=5), dextroanfetamina (n= 4), atomoxetina (n=2) y la lisdexafetamina (n=2). En la mitad de los casos remitieron inmediatamente después de la retirada del fármaco.
Besag y cols (2025)4 realizan un revisión sistemática sobre el tema. A los casos descritos en la bibliografía encontrada los evalúan con la Escala de Reacciones Adversas a Medicamentso de Naranjo. De los 197 artículos encontrados identificaron a 61 casos en total. La mayoría fueron casos leves y se pudieron evaluar con la escala de Naranjo a 28 casos. De ellos, en 13 casos se valoró como probable casua a la medicación, en 13 casos como posible y como causa definitiva en 2 casos.
Los autores concluyen que, a pesar de la rareza, se deben monitorizar de forma rutinaria los signos del síndrome de Raynaud en pacientes tratados con psicoestimulantes y atomoxetina, debido a posibles complicaciones graves.
BIBLIOGRAFÍA
- Goldman y cols (2008). Association Between Treatment With Central Nervous System Stimulants and Raynaud’s Syndrome in Children. A Retrospective Case-Control Study of Rheumatology Patients. Arthritis and Rheumatism, 58 (2): 563-566 [↩]
- Gnanavel S.(2018). Lisdexamfetamine and Secondary Raynaud’s . Prim Care Companion CNS Disord. 2018 Sep 13;20(5) [↩]
- Hafiz M Umair , Robert D Sandler, Alessia Alunno , Marco Matucci-Cerinic, Michael Hughes. Association between central nervous system stimulants used to treat attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) and Raynaud’s phenomenon: A scoping review. Semin Arthritis Rheum, 2021 Dec;51(6):1200-1204. 10.1016/j.semarthrit.2021.09.002. [↩]
- Frank M C Besag , Michael J Vasey, Sulagna Roy, Samuele Cortese. Raynaud Syndrome Associated with Medication for Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: A Systematic Review. CNS Drugs, 2025 Jan 29. doi: 10.1007/s40263-024-01154-4 [↩]