Visitas: 35
Joaquín Díaz Atienza
Actualzación 2 de marzo de 2025
INTRODUCCIÓN
Hace más de 15 años me invitaron a un congreso sobre el TDAH en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Uno de los debates que se mantuvieron versaba sobre si los omega 3 eran o no eficaces en el tratamiento del TDAH. Los expertos allí presentes, en su mayoría, dijeron convencidamente que no. Yo tenía mis dudas ya que había observado mejorías en algunos de mis pacientes. Sin embargo, cuando menos, el debate continúa.
En el mes de octubre de 2011 aparece en el prestigioso Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry un meta-análisis que evalúa el efecto en 10 ensayos clínicos sobre los 22 previamente seleccionados (Omega3 Fatty Acid Supplementation for the Treatment of Children With Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Symptomatology: Systematic Review and Meta-Analysis, 2011, 50: 991-1000) y que motivó el post inicial con las siguientes conclusiones:
¿Qué podemos extraer de este meta-análisis realizado en 2011?:
- Que los omega 3 son eficaces en el tratamiento del TDAH globalmente evaluado, como también sobre el déficit de atención y sobre la hiperactividad, aisladamente.
- Que su eficacia, aunque evidente, no es tan manifiesta como con los psicoestimulantes, la atomoxetina y la clonidina: El tamaño del efecto para los omega3 era 0,311; para el metilfenidato, 0, 78%; para la atomoxetina, 0,64; para la clonidina, 0,58.
- Que el omega3 que ha demostrado eficacia es el EPA. No se ha demostrado para el DHA. Esto es importante por varias razones: La primera es que en nuestro país se comercializa un preparado para el TDAH que sólo lleva DHA. Parece que el efecto terapéutico está relacionado con los cambios en la permeabilidad de la membrana que favorecen la acción serotoninérgica y dopaminérgica especialmente a nivel frontal. Estos cambios no son producidos por el DHA ni el ácido alfa-linolenico.
- Que la eficacia sobre la atención e hiperactividad se prooduce tanto en el TDAH, como cuando estos síntomas están presentes en otros trastornos paidopsiquátricos.
- Que el el efecto terapéutico del EPA es dosis-dependiente.
Por tanto, el EPA se ha demostrado eficaz en el tratamiento del TDAH leve, no estando indicada la sustitución de otros tratamientos más eficaces en situaciones clínicas de mayor gravedad. Igualmente, el meta-analisis se ha realizado con ensayos clínicos cuyo tamaño de muestra es reducido. Los autores recomiendan realizar un diseño con una muestra mayor de 330 pacientes.
¿QUÉ SE ESCRIBE SOBRE LOS OMEGA 3 Y EL TDAH EN 2025?
Hemos realizado una revisión en Pubmed introduciendo las palabras Omega 3 y TDAH desde 2015 a 2025 y con el filtro ensayos controlados aleatorizados, dándonos una relación de 25 resultados. Solo hemos seleccionado 5 por adaptarse plenamente al TDAH, el objetivo de nuestra investigación.
Contrariamente a lo que afirmábamos en 2014, los efectos terapéuticos de los omega 3 sobre el TDAH no son tan evidentes como creíamos.
Toshiko Matsudaira y cols (2015)2 en un ensayo clínico en donde tratan a 76 adolescentes durante 12 semanas no encontraron cambios en ninguno de los factores semiológicos del TDAH. Fueron evaluados con el Cuestionario de Conners.
Durante el mismo año, Bos y cols (2015)3 en su ensayo clínico, cuyas caracteríticas técnicas se explicitan al final, suplementan a 40 niños y 39 controles durante 16 semanas. Estos investigadorse afirman que los niños que fueron suplementados de EPA/DHA mejoraron significativamente en su capacidad atencional según refirieron los padres, tanto en pacientes con TDAH, como en niños con desarrollo normal. Los investigadores recomiendan la suplementación. Las características técnicas del ensayo fueron las siguientes:
Primary Purpose : Basic Science; Allocation : Randomized; Interventional Model : Parallel Assignment; Masking : Quadruple (ParticipantCare ProviderInvestigator Outcomes Assessor)
Johnson y cols (2017)4 emplearon omega 3/6 en un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de 3 meses de duración, en paralelo, seguido de un tratamiento activo de 3 meses para todos los sujetos con problemas de atención y en la lectura. Los resultados fueron los siguientes:
-
- Mejoría en decodificación fonológica: diferencia activo/placebo -0,16; IC del 95% -0,03, -0,29; tamaño del efecto (ES) .44; p = .005 (tamaño del efecto de Cohen= M1 -M2/DS; M= la media; DS= desviación típica); y por intención de tratar (ITT) ES .37; p = .036.
-
- Tiempo análisis visual: diferencia activo/placebo -0,19; IC del 95% -0,05, -0,33; ES .49; p = .013; y ITT ES .40; p = .01.
-
- Tiempo de decodificación fonológica: PP -0,22; IC del 95% -0,03, -0,41; ES .62; p = .004.
Según los investigadores los niños que más se beneficiaron fueron aquellos que presentaban dificultades atencionales. Sin embargo, observamos como el tamaño del efecto es inferior al 50%, lo que nos indica que su efecto terapéutico es débil.
Características técnicas del ensayo:
Primary Purpose : Treatment, Allocation : Randomized, Interventional Model : Parallel Assignment, Masking : Quadruple (ParticipantCare ProviderInvestigator Outcomes Assessor)
Crippa y cols (2019)5 nos presentan una interesante investigación en la medida que los niños suplementados con omega 3 nunca había recibido antes tratamiento para el TDAH.
Los investigadorse concluyen que la suplementación con DHA no mostró un efecto significativo sobre el funcionamiento psicosocial, los problemas emocionales y la atención concentrada de los niños. Este estudio muestra que la suplementación con DHA durante 6 meses no tiene un efecto beneficioso sobre los síntomas del TDAH en niños en edad escolar que no han recibido tratamiento con anterioridad.
Las características técnicas del ensayo:
Primary Purpose : Treatment, Allocation : Randomized, Interventional Model : Parallel Assignment, Masking : Triple (ParticipantCare ProviderInvestigator)
EL aspecto más ineteresante del ensayo de Pei-Chen Chang y cols (2019)6 consiste en haber estudiado la relación entre los niveles de ácidos grasos poliinsaturados endógenos (PUFA) y la respuesta al tratamiento con PUFA.
Se midieron los PUFA en los eritrocitos de la sangre antes y después del tratamiento, para examinar los efectos de los niveles basales del EPA endógeno en la respuesta al tratamiento y los efectos del tratamiento con EPA en los niveles de PUFA. Las mediciones secundarias incluyeron otros síntomas de TDAH, síntomas emocionales y niveles plasmáticos de proteína C reactiva de alta sensibilidad (hs-CRP) y factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF). En general, el grupo de EPA mejoró más que el grupo placebo en la atención focalizada (variabilidad, tamaño del efecto (ES) = 0,38, p = 0,041); además, entre los jóvenes con los niveles iniciales más bajos de EPA endógeno, el grupo de EPA mejoró más que el grupo placebo en tiempo de reacción: ES = 0,89, p = 0,015) y en vigilancia (cambios en el intervalo entre estímulos ES = 0,83, p = 0,036). Curiosamente, el grupo de EPA mejoró menos que el grupo placebo en impulsividad (errores de comisión), tanto en general como en los jóvenes con los niveles iniciales más altos de EPA. En conclusión, el tratamiento con EPA mejora los síntomas cognitivos en jóvenes con TDAH, especialmente si tienen un nivel basal bajo de EPA endógeno, mientras que los jóvenes con niveles altos de EPA pueden verse afectados negativamente por este tratamiento.
La última publicación que recoge Pubmed, es la de I San Mauro Martin y cols (2022)7 no la comentaremos debido a los graves errores en el diseño, como en el análisis estadístico.
CONCLUSIÓN
El efecto terapéutico de los omega 3, tanto para el tratamiento de los síntomas del TDAH, como de los trastornos de la lectura, son bastante reducidos. Las escasa mejorías aducidas en algunos de los ensayos clíninicos obedecen más a los intrumentos de evaluación utilizados. En mi opinión, hoy por hoy, no es una alternativa a los tratamientos estándares.
Quizá merezca una mención aparte la investigación de Pei-Chen Chang y cols en la medidad que los resultados, positivos y negativos, están relacionados con los niveles de ácidos grasos poliinsaturados endógenos previos al tratamiento. Esta circunstancia me hace pensar que las mejorías observadas en alguna investigaciones puedan tener relación con pacientes con deficiencias nutricionales en ácidos grasos poliissaturados no detectados previamente.
Por tanto, como suele ocurrir con los «resultados científicos», debo confesar que donde dije digo, digo Diego. ¡De momento!
BIBLIOGRAFÍA
- NOTA: hoy sabemos que este tamaño de efecto es poco relevante [↩]
- Rachel V Gow, Joanna Kelly y cols. . Biochemical and Psychological Effects of Omega-3/6 Supplements in Male Adolescents with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: A Randomized, Placebo-Controlled, Clinical Trial. J Child Adolesc Psychopharmacol. 2015 Dec;25(10):775-82. DOI: 10.1089/cap.2015.0052 [↩]
- Dienke J Bos, Bob Oranje, E Sanne Veerhoek. Reduced Symptoms of Inattention after Dietary Omega-3 Fatty Acid Supplementation in Boys with and without Attention Deficit/Hyperactivity Disorder. Neuropsychopharmacology.2015 Sep;40(10):2298-306.DOI: 10.1038/npp.2015.73 [↩]
- Mats Johnson1, Gunnar Fransson1, Sven Östlund . Omega 3/6 fatty acids for reading in children: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial in 9-year-old mainstream schoolchildren in Sweden. J Child Psychol Psychiatry. 2017 Jan;58(1):83-93. DOI: 10.1111/jcpp.12614 [↩]
- Alessandro Crippa1, Alessandra Tesei2, Federica Sangiorgio2Behavioral and cognitive effects of docosahexaenoic acid in drug-naïve children with attention-deficit/hyperactivity disorder: a randomized, placebo-controlled clinical trial. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2019 Apr;28(4):571-583. DOI: 10.1007/s00787-018-1223-z [↩]
- Jane Pei-Chen Chang1 2 3, Kuan-Pin Su 4 5 6, Valeria Mondelli . High-dose eicosapentaenoic acid (EPA) improves attention and vigilance in children and adolescents with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) and low endogenous EPA levels. Transl Psychiatry. 2019 Nov 20;9(1):303. DOI: 10.1038/s41398-019-0633-0 [↩]
- I San Mauro Martin1, S Sanz Rojo2, L González Cosano Impulsiveness in children with attention-deficit/hyperactivity disorder after an 8-week intervention with the Mediterranean diet and/or omega-3 fatty acids: A randomised clinical trial. Neurologia (Engl Ed). 2022 Sep;37(7):513-523. DOI: 10.1016/j.nrl.2019.09.007 [↩]