SÍNTOMAS PSICÓTICOS EN EL TRASTORNO HIPERCINÉTICO (F90 – TDAH) Y METILFENIDATO (Atualización)

halu

Visitas: 68

Actualización, 1 de julio 2025

JOAQUÍN DÍAZ ATIENZA

Conocemos desde siempre que la administración del metilfenidato (en España: Concerta, Medikinet, Rubifen y Equasym), puede desencadenar síntomas psicóticos. Por el contrario, ya no está tan claro con qué frecuencia se presentan, así como si existen o no indicadores que nos sirvan para determinar vulnerabilidad o predisposición.

En este post, presento una revisión bibliográfica que he realizado sobre este tópico y pensando como siempre en los padres que visitan mi blog buscando información. Aunque sea un post divulgativo, he procurado recoger fielmente lo que se conoce hasta el momento, aunque se citan sólo los trabajos más representativos. Si alguien desea la bibliografía, está a su disposición.

GENERALIDADES

LIEBERMAN y cols (1987)1publicaron una revisión con la finalidad de evaluar la acción del metilfenidato sobre los síntomas psicóticos en pacientes esquizofrénicos. Consultaron 36 artículos y llegan a la conclusión de que el 40% de los pacientes desarrollaron síntomas psicóticos tras la administración del metilfenidato en dosis no psicoticogénicas. También se evidenció que el poder psicoticogénico del metilfenidato (MF) es mayor que el de las anfetaminas.

En esta misma línea de investigación, SHERMA y col (1991) realizaron un ensayo clínico aleatorizado y doble ciego con pacientes esquizofrénicos y controles sanos con la finalidad de evaluar la acción psicoticogénica del MF administrado por vía intravenosa y su relación con los niveles plasmáticos de la hormona del crecimiento (GH) y el ácido homovalínico (HVA). Se evidenció la acción psicoticogénica del MF, así como su relación con un aumento de la GH y un aumento de la sensibilidad dopaminérgica postsináptica.

Con el objetivo de investigar el rol de la serotonina en la etiopatogenia de la esquizofrenia, COREANO y cols (1997)2 realizaron un ensayo aleatorizado y doble ciego en donde se examinó la presentación de síntomas psicóticos en 80 pacientes con un primer episodio de psicosis y ochenta controles sanos. Sometieron a los participantes a la administración intravenosa del mCPP (derivado de la trazodona y agonista serotoninérgico) y 0,5 mg/kg de MF. Las conclusiones del estudio pusieron en evidencia que sólo el MF desencadena síntomas psicóticos en esquizofrénicos, aunque este efecto es menos consistente en controles sanos.

ESTUDIOS CON PACIENTES HIPERCINÉTICOS (TDAH)

Creo que la acción psicoticogénica del MF está fuera de duda, aunque también está claro que este secundarismo no se da por igual en todos los pacientes con TDAH que tomen MF. Es más, como veremos, es algo infrecuente. La intención de esta revisión ha sido la búsqueda de algún indicador que nos sean útil para afianzar la máxima seguridad en la prescripción del MF.

ELMAN y col (1998)3 investigaron las características clínicas en pacientes esquizofrénicos que en su infancia habían sido diagnosticados de TDAH. Detectaron que presentaban una menor respuesta a los antipsicóticos, así como una evolución más insidiosa.

Muy interesante es la revisión que realiza ROSS (2006) a propósito de la presentación de un niño de 6 años que desarrolló síntomas psicóticos con el MF. En su revisión constata algo de lo que hoy no hay duda: que el MF, en algunos sujetos, puede desencadenar síntomas maniformes, psicóticos , obsesivo-compulsivos y tics.

Para este investigador, apoyado en su exhaustiva revisión, observa que, si bien los casos publicados son anecdóticos, este grave secundarismo no ha sido estudiado en profundidad. También afirma que la mayoría de los casos se resuelven totalmente al retirar el MF.

Para él es muy importante tener en cuenta que, bastantes casos con esquizofrenia o trastorno bipolar en la adolescencia o su vida adulta han presentado en la infancia síntomas propios del TDAH con el riesgo que supone, en estos casos, la prescripción del MF, ya que pueden desarrollar una esquizofrenia de peor pronóstico que aquellos que no lo han tomado. De aquí que nos recomiende, a pesar de su baja incidencia, que estemos atentos ante aquellos casos que, al inicio o durante el tratamiento, presenten síntomas tales como euforia, grandiosidad, actitud recelosa y/o paranoide, confusión, alucinaciones, o incremento de la agresividad. Aunque no todos los pacientes que presentan un cuadro psicótico van a desarrollar en el futuro una esquizofrenia, según el autor.

La FDA Division of Drug Risk Evaluation (MOSHOLDER (2006) revisó tanto los ensayos clínicos como los ensayos post-comercialización para detectar los trastornos psiquiátricos desencadenados por los diversos tratamientos farmacológicos del TDAH. Se recogieron los siguientes:

  • Signos y síntomas de psicosis y/o manía.
  • Ideación/conducta suicida.
  • Incremento de la agresividad y conductas violentas.
  • Otros síntomas psiquiátricos importantes.

A lo largo de los ensayos clínicos, en lo que se refiere al MF, los síntomas psicóticos, tras o durante la administración del MF, se presentaron en el 0,3%, para el MF oral, y el 1% para el MF transdérmico.

KRAEMER y col (2010)4recomiendan evitar el metilfenidato en pacientes que presentan antecedentes familiares de esquizofrenia y adicción de drogas, aunque la monitorización debería realizarse en todos los pacientes.

INVESTIGACIONES A PARTIR DE 2010

Yu Chiau Shyu y col (2015)5 realizan un estudio para estimar el riesgo de presentación de síntomas psicóticos en niños diagnosticados de TDAH, estuvieran o no en tratamiento previo con psicoestimulantes. Diseñaron un estudio de cohortes. Se seleccionaron 73.049 pacientes con diagnóstico de TDAH y un grupo control con el mismo número de sujetos ajustados por edad y sexo. Fueron seguidos desde enero de 2000 hasta noviembre de 2011. A los pacientes con TDAH se dividieron en dos grupos: con o sin tratamiento previo con metilfenidato.

Los resultados pusieron en evidencia un riesgo significativo en pacientes con TDAH que habían recibido tratamiento con MFen la presentación de síntomas psicóticos con respecto al grupo control (cociente de riesgos instantáneos ajustado (HRa), 5,20; intervalo de confianza (IC) del 95%, 4,30-6,30) y esquizofrenia (HRa, 4,65; IC del 95%, 3,59-6,04). El tratamiento con metilfenidato incrementó significativamente el riesgo, tanto para los síntomas psicóticos (HRa, 1,20; IC del 95%, 1,04-1,40), como para la esquizofrenia (HRa, 1,16; IC del 95%, 0,94-1,42).1

Para estos investigadores, “los resultados indicaron que los diagnósticos previos de TDAH, en sí mismo, son un indicador contundente del desarrollo de trastornos psicóticos” y que se ve incrementado en aquellos que estuvieron en tratamiento previamente con metilfenidato.

Contrariamente a las investigaciones citadas anteriormente, Park y col (2022)6 encuentran en su estudio de cohortes resultados diferentes. Estos investigadores, dividen a los sujetos en dos grupos: < de un año en tratamiento frente a > de un año. Afirman que el metilfenidato no supuso un riesgo en la presentación de síntomas psicóticos y sí mejoraron en semiología depresiva y en la clínica del trastorno negativista desafiante.

En 2023, Khadija Pasha y col7en su revisión bibliográfica afirman que el metilfenidato comporta un incremento de riesgo en la presentación de síntomas psicóticos.

Una investigación muy interesante es la realizada por Hamard y con (2024)8 debido a la inclusión de los fármacos más utilizados en el tratamiento del TDAH. La objeción metodológica es que los datos obtenidos proceden de registros procedentes de la VigiBase de la OMS. Estudiaron el metilfenidato, la atomoxetina y anfetaminas. Entre 13.863 informes. Se encontraron 221 casos de psicosis con el consumo de metilfenidato, 115 con el de atomoxetina y 169 con la prescripción de anfetamina. En comparación con el consumo de metilfenidato, el consumo de anfetamina se asoció con un mayor riesgo de presentar síntomas psicóticos:ROR2 : 1,61, IC del 95 %: 1,26 a 2,06. Al restringir el análisis cuando el fármaco se prescribió con la indicación del TDAH, se encontró una estimación cercana:ROR: 1,94, IC del 95 %: 1,43 a 2,64. No se encontró asociación con la atomoxetina. Los autores concluyen que el consumo de anfetaminas se asocia con una mayor incidencia de síntomas psicóticos que con el metilfenidato. Con la atomoxetina no fue significativo.

En la misma línea, Linman Wu  y col (2025),9aunque utilizando la base de datos FAERS de la FDA 3, investigan los efectos secundarios graves del metilfenidato, la atomoxetina y las anfetaminas.

Se incluyeron 37.471relacionados con el metilfenidato, 17.335 con la atomoxetina y 17.492 con la anfetamina. Los resultados fueros los siguientes:

  • Para trastornos psicóticos: metilfenidato (ROR = 4,47, PRR = 3,7); las anfetaminas (ROR = 4,06, PRR = 3,43); la atomoxetina, si bien no es significativo para los síntomas psicóticos, sí que se presentaron otros trastornos psiquiátricos y reproductivos (ROR = 5,44, PRR = 4,29; ROR = 2,49, PRR4 = 2,46).
  • Los autores concluyen que se debe destacar que los tres medicamentos para el TDAH se asocian con señales de suicidio, las anfetaminas con disección de la arteria coronaria, el metilfenidato con pubertad precoz y la atomoxetina con lesiones testiculares y peneanas y daño hepático, que requieren atención especial.

CONCLUSIÓN

En mi opinión, muchos profesionales han minimizado los efectos secundarios que pueden presentarse con la prescripción de fármacos para el TDAH debido a que los efectos secundarios, por suerte, no son frecuentes. Sin embargo, su gravedad es lo suficientemente importante como para siempre los tengamos “in mente” debido a las graves consecuencias para los sujetos que puedan presentarlos.

Si consigo que mis colegas tengan en cuenta este aviso de alarma, me quedo satisfecho.

BIBLIOGRAFÍA

  1. J A Lieberman, J M Kane et al. Prediction of relapse in schizophrenia. Arch Gen Psychiatry.1987 Jul;44(7):597-603. DOI: 10.1001/archpsyc.1987.01800190013002 []
  2. AR Coreano, J. A. Lieberman et al.  The behavioral effect of m-chlorophenylpiperazine (mCPP) and methylphenidate in first-episode schizophrenia and normal controls.  Neuropsychopharmacology. 1997 Jan;16(1):61-8. DOI: 10.1016/S0893-133X(96)00160-1 []
  3. Yo Elman, M. Sigler et al. Characteristics of patients with schizophrenia successive to childhood attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). Isr J Psychiatry Relat Sci.1998;35(4):280-6. []
  4. Markus KraemerJennifer Uekermann et al. Methylphenidate-Induced Psychosis in Adult Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Report of 3 New Cases and Review of the Literature. Clinical Neuropharmacology 33(4):p 204-206, July 2010 []
  5. Yu Chiau Shyu, Shin-Sheng Yuan et al. Attention-deficit/hyperactivity disorder, methylphenidate use and the risk of developing schizophrenia spectrum disorders: A nationwide population-based study in Taiwan. Schizophrenia Research,Volume 168, Issues 1–2, October 2015, Pages 61-167. DOI: 10.1016/j.schres.2015.08.033 []
  6. Park, J., Lee, D.Y., Kim, C. et al. Long-term methylphenidate use for children and adolescents with attention deficit hyperactivity disorder and risk for depression, conduct disorder, and psychotic disorder: a nationwide longitudinal cohort study in South Korea. Child Adolesc Psychiatry Ment Health 16, 80 (2022).DOI: https://doi.org/10.1186/s13034-022-00515-5 []
  7. Khadija Pasha, Salomí Pablo y col. Psychosis Induced by Methylphenidate in Children and Young Patients With Attention-Deficit Hyperactivity Disorder. Cureus, 2023.15 e34299. doi:10.7759/cureus.34299 []
  8. Jacques HamardVanessa Rousseau et al. Psychosis with use of amphetamine drugs, methylphenidate and atomoxetine in adolescent and adults. BMJ Ment Health 2024;27:1–7. doi: https://10.1136/bmjment-2023-30087 []
  9. Linman Wu, Dan Zhao et al. Comparison of serious adverse effects of methylphenidate, atomoxetine and amphetamine in the treatment of ADHD: an adverse event analysis based on the FAERS database. BMC Pharmacol Toxicol 26, 38 (2025). https://doi.org/10.1186/s40360-025-00868-5 []

NOTAS

  1. El HRa es una medida importante en estudios de supervivencia que permite comparar el riesgo de eventos entre grupos, ajustando por factores confusores y proporcionando una estimación más precisa del efecto del factor de interés.
  2. La Odds Ratio Reportada (ROR) es una medida estadística utilizada en fármacovigilancia para detectar las asociación  entre medicación y efectos secundarios. Igual que en la OR, un valor de 1 significa que no exste asociación, > que 1 que sí existe y < que 1 que hay «protección»
  3. lAERS es una herramienta esencial para la farmacovigilancia, que ayuda a la FDA a proteger la salud pública al monitorear la seguridad de los medicamentos y productos biológicos después de su comercialización
  4. El PRR es una medida de utilidad en farmacovigilancia y se usa para identificar medidas de seguridad. No es una medida de riesgo en sí misma

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. No se utilizan sus datos para ninguna actividad comercial.   
Privacidad